La diversificación energética en Colombia desde las políticas públicas / Viviana Martinez; director Pablo Ciccolella, co-director Olga Lucia Castillo

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires, 2017.Descripción: 89 hTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis de Maestría. Magister de la Universidad de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. 2017. Área de Maestría en políticas públicas. Resumen: En el imaginario común la energía suele ser entendida como un concepto abstracto desvinculado de todo tipo de relaciones sociales y ecológicas. Sin embargo, la naturaleza de las fuentes de energía y la intensidad con las que las explotamos determinan significativamente el tipo de sociedad en la que vivimos. En efecto, nuestro actual régimen energético ha sido un factor decisivo en el proyecto de modernidad civilizatoria y, su intensificación evidencia el proceso de acumulación de capital. Con este se ha reproducido la idea que los niveles de bienestar y calidad de vida son directamente proporcionales a la cantidad de energía usada. Entendiendo la política energética como una representación de la forma en que la naturaleza, o parte de ella, ha sido adueñada, administrada, y representada, este trabajo analiza la orientación que ha tenido la política energética colombiana, concretamente los Planes Energéticos Nacionales (PEN), a la par que se examinan las transiciones energéticas que se han experimentado en los últimos cuarenta años en el país. El análisis del caso colombiano demuestra que el objetivo central de la planificación energética ha sido la promoción y maximización de la explotación de recursos energéticos con fines de ser exportados, por ello la institucionalidad está diseñada para promover las exportaciones y no para guiar y orientar la reorganización del sistema hacia la reducción del consumo de energía, el reemplazo progresivo de fuentes, o la justicia energética. En consecuencia, las transiciones energéticas que el país ha experimentado no han sido producto de la planificación energética sino resultado de un paquete de promoción al extractivismo diseñado para sostener la balanza comercial del país.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Central "Prof. Augusto Raúl Cortazar" Non-fiction Tesis 23-8-12 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible (Acceso restringido) Consulte el reglamento de préstamos. 480480
Tesis Tesis Biblioteca del Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone" T-200 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible (Acceso restringido) Consulte el reglamento de préstamos. 489552

Tesis de Maestría. Magister de la Universidad de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. 2017. Área de Maestría en políticas públicas.

En el imaginario común la energía suele ser entendida como un concepto abstracto desvinculado de todo tipo de relaciones sociales y ecológicas. Sin embargo, la naturaleza de las fuentes de energía y la intensidad con las que las explotamos determinan significativamente el tipo de sociedad en la que vivimos. En efecto, nuestro actual régimen energético ha sido un factor decisivo en el proyecto de modernidad civilizatoria y, su intensificación evidencia el proceso de acumulación de capital. Con este se ha reproducido la idea que los niveles de bienestar y calidad de vida son directamente proporcionales a la cantidad de energía usada.
Entendiendo la política energética como una representación de la forma en que la naturaleza, o parte de ella, ha sido adueñada, administrada, y representada, este trabajo analiza la orientación que ha tenido la política energética colombiana, concretamente los Planes Energéticos Nacionales (PEN), a la par que se examinan las transiciones energéticas que se han experimentado en los últimos cuarenta años en el país.
El análisis del caso colombiano demuestra que el objetivo central de la planificación energética ha sido la promoción y maximización de la explotación de recursos energéticos con fines de ser exportados, por ello la institucionalidad está diseñada para promover las exportaciones y no para guiar y orientar la reorganización del sistema hacia la reducción del consumo de energía, el reemplazo progresivo de fuentes, o la justicia energética. En consecuencia, las transiciones energéticas que el país ha experimentado no han sido producto de la planificación energética sino resultado de un paquete de promoción al extractivismo diseñado para sostener la balanza comercial del país.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha