Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Templos jesuíticos-guaraníes : la historia secreta de sus fábricas y ensayos de interpretación de sus ruinas / Bozidar D. Sustersic ; colaboraron en la investigación Estela Ana Irma Auletta y María Cristina Serventi.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries Serie Monográfica ; n°3.Detalles de publicación: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró", 1999.Descripción: 271 p. : 49 láms. fuera de textoTema(s): Resumen: Este magnífico libro, que aborda el estudio del siempre apasionante tema de la arquitectura de las misiones jesuíticas entre los indios guaraníes, es fruto de la colaboración entre el profesor Sustercic y las investigadoras Estela Ana Auletta y María Cristina Serventi, conocidos especialistas en dicho asunto. Se divide en tres partes, de las cuales la primera se ocupa sucintamente de las tres primeras etapas del desarrollo de las iglesias misoneras, una prehistoria que desemboca sin solución de continuidad y en un proceso de gradual avance hacia la cuarta y más importante, además de la mejor documentada, la que se desarrolla entre 1730 y la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 por Carlos III de todos los territorios del vasto imperio español. La segunda parte se refiere ampliamente a esta cuarta etapa donde triunfa la implantación de iglesias construidas en piedra itaquí, sustituyendo a los pobres y endebles materiales primitivos propios de la cultura autóctona de armazones de madera, que, sin embargo pervive en la ideación del espacio como un todo envolvente y unificado. Durante este tiempo se intenta realizar una arquitectura donde se fusionan íntimamente los modelos europeos con ciertas invariantes propias del gusto y de la cultura índígenas, por lo que los templos resultantes no parecen resistir la comparación con los homólogos europeos y occidentales. Es entonces cuando intervienen arquitectos y maestros de obra jesuitas europeos de gran valía, como los italianos Brassanelli, Pietragrassa, Primoli y Danessi, y los españoles Grimau, Forcada y Juan Antonio de Rivera, este último –opinamos– hijo seguramente del arquitecto castizo madrileño Pedro de Rivera. Según los autores del libro los españoles se mantuvieron en una línea más conservadora y tradicional, mientras los italianos se lanzaron a soluciones técnicas muy novedosas, como los abovedamientos de piedra y la erección de cúpulas hechas de ladrillo mezclado con cal, siendo ejemplo insigne de esto último la iglesia de la reducción de la Trinidad. La tercera parte se consagra a esta obra maestra de la arquitectura misionera, de la que se hacen minuciosos estudios documentales, técnicos e interpretativos de sus ruinas, destacando también las partes decorativas que se han conservado: el púlpito y los retablos pétreos de las naves laterales, así como los frisos del entablamento dotados de unos sorprendentes relieves incrustados de ángeles músicos, cuyo programa icónico es puesto inteligentemente en relación con las interpretaciones de música y danza de las misiones. El libro concluye con una interpretación global de las artes y la cultura jesuítico-guaraní en las misiones, insistiendo en la imposibilidad de juzgarla con criterios exclusivamente europeos y subrayando la creatividad de los indígenas, autores, bajo la dirección de los misioneros, de obras de extraordinario nivel estético. Alfonso Rodríguez G. de Ceballos (Real Academia de San Fernando).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros de Préstamo en Sala Libros de Préstamo en Sala Biblioteca del Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró" Non-fiction 22-0-10 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 419138
Libros de Préstamo en Sala Libros de Préstamo en Sala Biblioteca del Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró" Non-fiction 22-0-11 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 464076

Este magnífico libro, que aborda el estudio del siempre apasionante tema de la arquitectura de las misiones jesuíticas entre los indios guaraníes, es fruto de la colaboración entre el profesor Sustercic y las investigadoras Estela Ana Auletta y María Cristina Serventi, conocidos especialistas en dicho asunto. Se divide en tres partes, de las cuales la primera se ocupa sucintamente de las tres primeras etapas del desarrollo de las iglesias misoneras, una prehistoria que desemboca sin solución de continuidad y en un proceso de gradual avance hacia la cuarta y más importante, además de la mejor documentada, la que se desarrolla entre 1730 y la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 por Carlos III de todos los territorios del vasto imperio español. La segunda parte se refiere ampliamente a esta cuarta etapa donde triunfa la implantación de iglesias construidas en piedra itaquí, sustituyendo a los pobres y endebles materiales primitivos propios de la cultura autóctona de armazones de madera, que, sin embargo pervive en la ideación del espacio como un todo envolvente y unificado. Durante este tiempo se intenta realizar una arquitectura donde se fusionan íntimamente los modelos europeos con ciertas invariantes propias del gusto y de la cultura índígenas, por lo que los templos resultantes no parecen resistir la comparación con los homólogos europeos y occidentales. Es entonces cuando intervienen arquitectos y maestros de obra jesuitas europeos de gran valía, como los italianos Brassanelli, Pietragrassa, Primoli y Danessi, y los españoles Grimau, Forcada y Juan Antonio de Rivera, este último –opinamos– hijo seguramente del arquitecto castizo madrileño Pedro de Rivera. Según los autores del libro los españoles se mantuvieron en una línea más conservadora y tradicional, mientras los italianos se lanzaron a soluciones técnicas muy novedosas, como los abovedamientos de piedra y la erección de cúpulas hechas de ladrillo mezclado con cal, siendo ejemplo insigne de esto último la iglesia de la reducción de la Trinidad. La tercera parte se consagra a esta obra maestra de la arquitectura misionera, de la que se hacen minuciosos estudios documentales, técnicos e interpretativos de sus ruinas, destacando también las partes decorativas que se han conservado: el púlpito y los retablos pétreos de las naves laterales, así como los frisos del entablamento dotados de unos sorprendentes relieves incrustados de ángeles músicos, cuyo programa icónico es puesto inteligentemente en relación con las interpretaciones de música y danza de las misiones. El libro concluye con una interpretación global de las artes y la cultura jesuítico-guaraní en las misiones, insistiendo en la imposibilidad de juzgarla con criterios exclusivamente europeos y subrayando la creatividad de los indígenas, autores, bajo la dirección de los misioneros, de obras de extraordinario nivel estético.
Alfonso Rodríguez G. de Ceballos (Real Academia de San Fernando).

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Con tecnología Koha