TY - BOOK AU - Guerrero Zamora,Juan TI - Historia del teatro contemporáneo PY - 1961///-1967 CY - Barcelona : PB - J. Flors KW - HISTORIA DEL TEATRO KW - LITERATURA KW - TEATRO KW - AUTORES KW - DIRECTORES KW - FRANCIA KW - ITALIA KW - ESPAÑA KW - ESTADOS UNIDOS KW - CANADÁ KW - AMÉRICA LATINA KW - TEORIAS KW - TRANSREALISMO METAFISICO KW - TRANSREALISMO FENOMENOLOGICO KW - DIAGNOSIS KW - MONOGRAFIA N1 - La Biblioteca del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (IHAAL - GETEA) posee el v.1 y v.2; v.1: 1.Caracterización; 2. Alfred Jarry, el gran injusticiado; 3. Guillaume Apollinaire. Max Jacob. Raymon Roussell y los objetos insólitos. Imagen de Jean Cocteau; 4. Futurismos. Dada. Superrealismo, Roger Vitrac. Federico García Lorca; 5. Antonin Artaud; 6. Michel de Ghelderode; 7: Ramón del Valle Inclán; 8. Intermedio con marionetas. Nuevo intermedio sobre el erotismo; 9. Jacques Audiberti. Jules Supervielle o el amor viene de lejos. Georges Schéhadé o la preservación; 10. Eugene Ionesco. Samuel Beckett. Arthur Adamov. Jean Vauthier. Jean Tardieu; 11. Inglaterra. Thomas Stearn Eliot, dramaturgo de los Ángeles. Christopher Fry; 11. Norteamérica. Thorton Wilder. Orson Welles. William Faulkner. William Saroyan --; v.2: 1. Strindberg; 2. Expresionismo; 3. Bertolt Brecht; 4. Pirandello; 5. Paul Claudell y la pasión por la tierra de Dios. William Butler Yates; 6. Ugo Betti. Jean Genet; 7. El naturalismo escénico. La reacción antinaturalista; 8. Stanilawsky y el Teatro de Arte de Moscú; 9. Gordon Craig. Adolphe Appia; 10. Convencionales, eclécticos y rojos; 11. Jacques Copeau; 12. El cartel. Barrault y Vilar; 13. Alemania; 14. Tentativas italianas; 15. Citación final --; v.3: 1. Neopopulismo. John Millington Synge. El teatro popular de García Lorca. Rafael Alberti. Jean Giono; 2. Por el camino de la farsa. Fernand Crommelynck, farsante flamento. Knock. Clérambard y Andrea Rossi. Registro de farsantes; 3. Giraudoux cristalizado; 4. Anouilh, Esa Elegía; 5. Friedrich Dürrematt, fabulista cruel; 6. Transrrealismo metafísico; a) existencialismo esperenazado. Gabriel Marcel y el contrapunto de la gracia; 7. b) asunción y violación. Las presunciones del espíritu; 8. c) el amor en Cristo. Diego Fabbri, inquisidor; 9. d) misticismo sensual. Graham Greene y el revés de la trama. Julien Green, criatura del fuego; 10. e) ética de lo superlativo. Henry Montherlant en plenitud de extremos; 11. Transrealismo fenomenológico; a) existencialismo. Jean Paul Sartre; 12. b) agónico. Armand Salacrou. Búsqueda y negación; 13. c) introrrealismo y ultrarrealismo. Robert Musil. SIlvio Giovaninetti. J. B. Prestrey; 14. d) vivencialismo. Albert Camus, solitario solidario; 15. e) impresionismo. Chejov --; v.4: 1. Transrealismo fenomenológico; f) diagnóstico. Inglaterra, 1956-1965; 2. Diagnosis con proyección metafísica o fenomenológica. Extraña y sociedad en Sean O'Casey. Kaj Munk y lo absoluto. Arthur Miller, humanista. Buero Vallejo y la esperanza; 3. O'Neill; 4. Transrealismo fenomenológico; g) infrarealismo. H. R. Lenormand. Tennesse Williams; 5. George Bernard Shaw; 6. Realismo iniciales; a) Francia. Advenimiento del realismo. Henry Becque, espectador. Realismo crítico. François de Curel; 7. b) Italia. Hacia y desde el verismo. Ibsenianos y sicólogos; 8. c) España. Soluciones de continuidad. Jacinto Benavente; 9. Simbolismo. Reacción simbolista; 10. Realistas y simbolistas iniciales. Gerhart Hauptmann. Inglaterra. Teatro catalán. Rusia hasta la revolución. Björson, oso doméstico; 11. Henrik Ibsen; 12. Estados Unidos. Los buscadores. Evolución del realismo. Regionalismos y neopopularismos. Dramaturgia social. Los transrealistas. Realidad transfigurada. La comedia. Neoconvencionales absolutos; 13. Brasil. Canadá; 14. HIspanoamérica UR - https://books.google.com.ar/books/about/Historia_del_teatro_contempor%C3%A1neo.html?id=HXU3AAAAIAAJ&redir_esc=y UR - https://books.google.com.ec/books?id=DmJZAAAAMAAJ&source=gbs_book_other_versions_r&cad=4 ER -