TY - BOOK AU - Sabor Riera,María Ángeles TI - Contribución al estudio histórico del desarrollo de los servicios bibliotecarios de la Argentina en el siglo XIX PY - 1974///-1975 CY - Resistencia : PB - Universidad Nacional del Nordeste. Dirección de Bibliotecas KW - Imprenta de Niños Expósitos KW - BIBLIOTECOLOGÍA KW - HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS KW - BIBLIOTECAS PÚBLICAS KW - HÁBITO DE LECTURA KW - DESARROLLO DE LA COLECCIÓN KW - SERVICIOS BIBLIOTECARIOS KW - IMPRENTA KW - IMPRESORES KW - RÍO DE LA PLATA KW - BUENOS AIRES (ARGENTINA) KW - ARGENTINA N1 - Bibliografía: p. 147-166, v.2; v.1: 1810-1852: Época hispánica: Los libros y las bibliotecas en el territorio argentino durante los siglos XVII y XVIII -- Las bibliotecas privadas -- Hábitos de lectura de los habitantes del territorio argentino -- Impresores y libreros del Río de la Plata -- Siglo XIX: primera década. Buenos Aires y su hegemonía cultural en el Río de la Plata: La imprenta de Niños Expósitos y los primeros periódicos -- Biblioteca del Colegio de San Carlos -- Algunas bibliotecas conventuales y privadas. Las librerías -- Época independiente: La biblioteca pública de Buenos Aires: la polémica en torno al fundador -- Formación del fondo bibliográfico de la biblioteca -- La sede de la biblioteca -- Los directores de la biblioteca -- Los primeros bibliotecarios: Cayetano Rodríguez, Saturnino Segurola, Luis José Chorroarín y Dámaso Larrañaga -- La obra de los primeros directores: Luis José Chorroarín (1811-21), Saturnino Segurola (1821-22), Manuel Moreno (1822-28) -- Decadencia de la biblioteca durante el gobierno de Rosas. Directores: Ignacio Grela (1828-33), José María Terrero (1833-37), Felipe Elortondo y Palacio (1837-52) -- Reglamentos, catálogos, presupuesto, estadísticas -- Creación de bibliotecas entre 1810 y 1820: Sala de Lectura de la Cámara de Comercio Inglesa (1811) -- Sociedad Filantrópica de Buenos Aires (1815) -- Academia de Matemáticas y Arte Militar (1816) -- Colegio de la Unión del Sud (1818) -- Próceres argentinos propulsores de bibliotecas: Manuel Belgrano -- José de San Martín -- Bernardino Rivadavia -- Desarrollo cultural entre 1820 y 1830: Sociedades literarias -- Periodismo -- Hábitos de lectura -- Impresores y libreros -- Los institutos de enseñanza -- La época de Rosas: El año 30 y la vuelta de Echeverría. Libros franceses que ingresan en el país -- La Librería Argentina de Marcos Sastre y los primeros gabinetes de lectura -- La generación de 1837. Los salones porteños, el Salón Literario, La Asociación de la Joven Generación Argentina, la Asociación de Mayo -- El año 40: proscripciones y decadencia cultural -- Bibliotecas privadas -- Evolución de los hábitos de lectura. Las bibliotecas circulantes -- Extranjeros que contribuyeron a la cultura del país -- Pedro de Angelis, primer bibliógrafo de la Argentina. Su biblioteca -- Antonio Zinny: sus primeros diez años en la Argentina -- Benito Hortelano, primer periodista español en la Argentina -- Conclusiones -- Bibliografía consultada; v.2: 1852-1910: La Organización Nacional (1852-62): La vuelta de los proscriptos después de Caseros -- La libertad de pensamiento: el periódico, el libro, las bibliotecas, la educación pública -- El estado de Buenos Aires (1852-61). Progreso educativo sin precedentes entre 1856 y 1861 -- Sarmiento, Director del Departamento de Escuelas -- Aparición de los Anales de la Educación Común, primera publicación pedagógica del país -- Justo José de Urquiza, el último de los grandes caudillos: sus antecedentes educativos y bibliotecarios. Su acción cultural: Gobernador de Entre Ríos (1842-54) -- La enseñanza superior o preparatoria: Colegio del Paraná (1848-50): formación de su biblioteca -- Colegio de Concepción del Uruguay (1851): brillo y trascendencia de la obra de Alberto Larroque -- Preocupaciones docentes de Urquiza y proyectos de fundación de escuelas normales en Paraná y en Concepción del Uruguay -- Presidente de los argentinos (1854-60) -- Nacionalización del Colegio de Concepción del Uruguay, del Colegio Monserrat y de la Universidad de Córdoba -- Creación de cátedras de Derecho en la Universidad de Córdoba y supresión de la carrera de Derecho en el Colegio de Concepción del Uruguay -- Otras fundaciones -- Tentativa de creación de la Biblioteca del Congreso de la Nación -- Gobernador de Entre Ríos (1860-70) -- La preocupación normalista y la ayuda de Sarmiento -- Valoración de la obra cultural y docente de Urquiza -- La generación del 53: Bartolomé Mitre y el avance cultural durante su presidencia (1862-68) -- El Colegio Nacional de Buenos Aires, punto de partida de la organización de la enseñanza media en el país: organización de su biblioteca -- Fundación de Colegios Nacionales en provincias y creación de sus bibliotecas -- Juan María Gutiérrez y la Biblioteca de la Universidad de Buenos Aires -- El gran impulso bibliotecario de la década del 70: nuevo ambiente cultural -- Librerías, imprentas y editoriales -- Un librero, imprentero y editor excepcional: Carlos Casavalle -- Las famosas tertulias político-literarias -- Las grandes ediciones de la época -- Las publicaciones periódicas -- Bibliófilos y bibliógrafos. Su culto por la historia americana y argentina: Mitre, Gutiérrez, Lamas, Trelles, Peña, etc. -- El viaje de José Toribio Medina y su influencia en las tareas histórico-bibliográficas -- Ideas de Sarmiento sobre la escuela, la biblioteca y el libro. Su acción como Presidente de la República: La escuela popular y el magisterio nacional -- Sarmiento y su labor bibliotecaria -- Sarmiento y el libro -- Las ideas bibliotecarias de Sarmiento -- La Ley de Protección a las Bibliotecas Populares (1870) -- Las primeras realizaciones -- Creación de una Biblioteca Nacional y Reparto de Libros (1879) -- Implantación del Canje Internacional (1870) -- Bibliotecas públicas en los Colegios Nacionales -- Las bibliotecas científicas -- Habilitación de la Biblioteca del Congreso de la Nación -- Juicio sobre las ideas y la obra bibliotecaria de Sarmiento -- La era progresista y positivista de fin de siglo. El ochenta: Buenos Aires, Capital de la República -- Las nuevas librerías -- Los libreros editoriales -- Hábitos de lectura -- Rasgos de la generación intelectual de 1880: sus principales representantes -- Acontecimientos educativos y bibliotecarios -- La Escuela Normal de Paraná y su influencia positivista -- El Consejo Nacional de Educación y las bibliotecas -- Fraccionamiento de la Biblioteca Nacional y reparto de libros, fundada en 1870: Oficina de Depósito y Reparto de Publicaciones (1884), Biblioteca Nacional de Maestros (1884), Departamento de Canje Internacional (1885) -- Nacionalización de la Universidad, del Archivo General, del Museo y de la Biblioteca Pública de Buenos Aires -- La Biblioteca Pública de La Plata -- Reorganización de la Biblioteca de la Universidad de Córdoba -- Bibliotecas de diarios metropolitanos -- Las bibliotecas especializadas -- La generación de 1896 y la inquietud intelectual de los últimos años del siglo: Creación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y del Museo de Bellas Artes -- Aparición de publicaciones periódicas de gran importancia -- La Biblioteca Nacional (1853-1910) -- La Biblioteca Pública de Buenos Aires (1853-84). Directores: Carlos Tejedor (1853-58), José Mármol (1858-71), Vicente G. Quesada (1871-77), Nicolás Massa y Ernesto Quesada, interinos (1877-79), Manuel Ricardo Trelles (1879-84) -- La Biblioteca Nacional (1884-1910). Directores: José Antonio Wilde (1884-85), Paul Groussac (1885-1929) -- Trascendencia de la obra de Paul Groussac: aumento de las colecciones y catalogación y clasificación del fondo bibliográfico. El "Catálogo Metódico" de 1893 -- El nuevo local de 1901 -- Incremento del fondo bibliográfico de la biblioteca. Incorporación de importantes colecciones particulares -- Estadísticas -- El futuro edificio -- Bibliotecas Universitarias (1863-1910): Universidad Nacional de Córdoba, Universidad de Buenos Aires , Universidad Nacional de La Plata -- El siglo XX: la generación del centenario -- Lecturas y conferencias -- Las revistas "Ideas" y "Nosotros" -- El primer proyecto de una empresa exclusivamente editorial: "La Cultura Argentina" -- Los libreros cultos -- Las nuevas bibliotecas: bibliotecas obreras, bibliotecas de asociaciones y clubes -- Avances técnicos de la bibliotecología argentina -- Primeros congresos de bibliotecarios -- Primer Congreso de Bibliotecas Argentinas (1908) -- Segundo Congreso Nacional de Biblioteca Argentinas y Salas de Lectura (1910) -- Creación de la Asociación Nacional de Bibliotecas -- La bibliografía en el primer decenio del siglo XX y la creación de la Oficina Bibliográfica Nacional (1909) -- Los primeros cursos bibliotecarios en el país (1909-10) -- Organismos internacionales y nacionales vinculados con el libro -- Movimiento bibliotecario en la Argentina en 1910 -- Bibliotecas privadas que contribuyeron al enriquecimiento de las bibliotecas públicas -- Conclusiones -- Bibliografía consultada ER -