Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

IGLESIA. Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay, Chile y Tucumán, de la Compañía de Jesús : (1615-1637) / [advertencia de Emilio Ravignani].

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries Documentos para la Historia Argentina ; 20.Detalles de publicación: Buenos Aires : J. Peuser, 1929.Descripción: liv, 817 p. facsímTema(s):
Contenidos:
Advertencia / [Emilio Ravignani] -- Iglesia. Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay, Chile y Tucumán de la Compañía de Jesús (1615-1637): Nº 1: Octava carta, del P. provincial Pedro de Oñate, en la que se relaciona lo acaecido durante el año 1615, a saber: lo que el recientemente electo Procurador, P. Juan de Viana debía informar al Padre General; la extensión de la Provincia, que era de mil leguas, y 134 el número de misioneros en Chile y en el Paraguay; existencia de seis colegios, tres residencias y ocho de reducciones de indios; atestigua que los jesuitas eran objeto de persecuciones; Colegio y noviciado de Córdoba, fracaso de la fundación que llevó a cabo el obispo Trejo, el colegio cuenta con sesenta sujetos, la "ratio studiorum", actividad de otros religiosos, que procuran atraerse a los estudiantes seglares de segunda enseñanza y a los indios, aunque estos permanecen fieles a la Compañía por saber los jesuitas las lenguas indígenas; ministerios con los esclavos negros y con los españoles; estos últimos, debido a la opresión de que hacen objeto a los indios, se confiesan poco, persecuciones que deben sufrir los jesuitas; Colegio convictorio de San Javier, donde residen un vicerrector, dos hermanos estudiantes, un coadjutor, y de veinte y cuatro a treinta estudiantes; Colegio de Santiago del Estero, en el que resulta que los frutos obtenidos ese año han sido mayores por cuanto cesaron las persecuciones de que se hacía objeto a los miembros de la Compañía, dicho colegio por ser seminario conciliar recibe una subvención del Rey; Colegio de San Miguel del Tucumán, se estaba construyendo la casa e iglesia, se necesitaba mayor número de religiosos; Misión de Calchaquí, que hacía ya dos años que dicha misión estaba abandonada, envío de los PP. Morelli y Mazero; Gobernación del Paraguay, Colegio de la Asunción, cuenta con tres padres y tres hermanos coadjutores, la labor religiosa entre los indios adelantaba, resistencia de los españoles para confesarse, éxito obtenido por una escuela primaria, existencia de una casa de recogimiento de doncellas, molestias ocasionadas por un jesuita expulsado de la Compañía; Misión y reducción de Santa María de los Reyes, penurias que debieron sufrir los misioneros jesuitas, actividad desarrollada por los PP. Romero y Moranta, estudios del P. Romero sobre la lengua indígena, conversión de una hechicera; Misiones y residencias de San Ignacio del Paraná y Anunciación del Uruguay, estado de desamparo en que se encontraban los pueblos de Guarámbare y Pitum, resistencia que los encomenderos opusieron a los jesuitas y retirada de éstos, descontento y huida de los indígenas a los montes, carta del P. Roque González dirigida al P. Oñate, relatándole los trabajos de los misioneros, llegada del P. Diego de Boroa, interesantes pormenores sobre el trato con los indios, fiesta de la inauguración de la primera iglesia de Anunciación (actual Posadas); visita del gobernador del Paraguay, F. González de Santa Cruz; Misiones y reducciones de Nuestra Señora de Loreto y San Ignacio del Guayrá, personal con que contaba esta misión y su elogio, carta del P. José Cataldino describiendo sus múltiples labores, enfermedades de los misioneros, procedimientos de los españoles al difundir noticias contrarias a los jesuitas, fundación de una nueva reducción, su viaje, tradición antigua de los indios interpretada por los jesuitas como el paso del apóstol Santo Tomás, efectos benéficos producidos en el indio por la nueva vida; la moralidad, los misioneros consiguen terminar con la costumbre de vender indios prisioneros a los españoles, humildad y docilidad de los indios, visiones, fiesta titular de la Natividad de la Virgen, aplicación de los misioneros en el estudio de las lenguas indígenas, introducción de la ganadería, vinicultura y agricultura, en un año bautizaron cuatrocientos cinco niños y cuatrocientos sesenta y cinco adultos, casaron seiscientas diez y seis personas, estadísticas de las defunciones; Residencia de Santa Fe, el P. Sotomayor tuvo el peso de todos los trabajos, clases de latín, origen de la célebre imagen de la Inmaculada; Residencia de Buenos Aires, gran movimiento de gente en esa ciudad, cuenta con un hermano y dos sacerdotes, ministerio entre los negros esclavos, noticias de los charrúas, el Colegio posee viñas y sementeras; Reino y gobernación de Chile, Colegio de Santiago de Chile, cuenta con cinco sacerdotes, dos hermanos estudiantes y nueve coadjutores, ministerios entre los indios del Cuzco y Juríes; Colegio convictorio del Bienaventurada E. Campiano, cuenta con un P. Superior, un hermano estudiante, un hermano coadjutor y veinte y cuatro colegiales; Residencia de Mendoza, cuenta con un padre, un hermano coadjutor y otro donado, ministerio entre los indios, la casa tiene chacra con plantaciones. Suplemento a la "Carta Anua" de 1614: la misión de Guayrá, carta del P. Cataldino, temor a las invasiones portuguesas, los indios víctimas de la peste, traslado de la ubicación de los pueblos, llegada de un canónigo visitador quien según se decía debía expulsar a los jesuitas, aparición de un cometa, trastornos que causó entre los indios la llegada de dicho canónigo, el P. Cataldino regresa con el P. Ruiz de Montoya de Asunción para el Guayrá, llevando ganado para la misión, incidente ocurrido con un criollo de Chile, desmanes de los españoles, temores de los indios por el servicio personal, por dicho temor disminuye la población de los pueblos, escasez del ganado vacuno. El P. Provincial Oñate da cuenta de su viaje de visita a la Provincia, penurias en los viajes (Año 1616) -- Nº 2: Novena carta, del P. provincial Pedro de Oñate, en la que se relaciona lo acaecido durante el año 1616, a saber: agradece el envío de nuevos misioneros, la Compañía cuenta con cinco colegios, tres residencias, 6 misiones y dos seminarios que ocupan ciento veinte sujetos; Colegio de Córdoba, que es el principal, no tiene renta alguna, oposición de los españoles al servicio personal, ejercicios espirituales, estado de los estudios, celebración de la fiesta de la Inmaculada Concepción, cofradías de indios y de negros, el Colegio cuenta con una estancia, ornamentos donados por el cardenal de Milán, inundación que sufrió Córdoba luego de haberse ejecutado una maloca entre los indios; colegio convictorio del beato P. Francisco Javier, otros religiosos regentean estudios de latín lo que perjudica a los jesuitas; Colegio de Santiago del Estero, establecimiento de la cátedra de moral, cuenta con dos Padres, cinco Hermanos estudiantes, otro que lee latín, y un Hermano coadjutor, ministerio entre los españoles; Colegio de San Miguel de Tucumán, hállase allí (provisoriamente) el noviciado, necrología del P. Mateo de Montes; misión de Calchaquí, descripción topográfica y etnológica de la región, envío de misioneros y éxito obtenido por éstos, su retiro por la inminencia de malocas de los españoles; Colegio de la Asunción, cuenta con tres Padres y tres Hermanos coadjutores, escuela de primeras letras, casa de recogimiento de doncellas, reflexiones sobre el abandono obligado de la misión de Guarambaré; Misión y reducción de Santa María de los Reyes de Guaycurúes, resultados mediocres obtenidos hasta el momento, prevención de los indígenas contra el Bautismo, carta del P. Pedro Romero, da noticias sobre algunas costumbres funerarias de los guaycurúes, narraciones de milagros, caza del tigre; Misión del Paraná de San Ignacio, carta del P. Diego de Boroa detallando el procedimiento empleado para doblegar la altivez del indio, embriaguez y deshonestidad de éstos, los misioneros catequizan a los niños para que estos a su vez hagan otro tanto con sus respectivas familias, modo de acostumbrar a los indios a la confesión, los misioneros actúan como enfermeros y médicos, ceremonias de Semana Santa y procesión de Corpus Christi, pobreza de los indios, danzas litúrgicas, iluminaciones, música, educación y enseñanza de los niños, expedición del P. Juan de Salas al Paraná; Reducción de la Encarnación a la entrada del Uruguay, de los PP. Roque González y Francisco del Valle, cuentan con escasos recursos, una nueva reducción (en el lugar de la actual ciudad de Posadas) del P. Roque González se ha perdido; Misión y reducciones de N. Señora de Loreto y San Ignacio del Guayrá, censo de la población, arte y vocabulario de la lengua guaraní del P. Ruiz de Montoya, escuela de primeras letras, carta del P. Simón Maceta describiendo haber logrado concluir con el amancebamiento y el vicio de la embriaguez de los indios, la enfermedad de la lepra, mordeduras de víboras, los indios engañan a los religiosos; Residencia de Santa Fé, ministerio entre los españoles; Residencia de Buenos Aires, poco éxito obtenido en el ejercicio del ministerio debido a que el puerto no ha sido casi visitado durante el año por naves españolas, llegada del P. Viana, los corsarios hacen peligrosa la navegación; Colegio de Santiago de Chile, cuenta con ocho sacerdotes y siete Hermanos coadjutores; tercera probación de cinco padres, ejercicios espirituales, congregaciones de indios, españoles y estudiantes, trabajos misioneros en el valle de San Martín de Quillota, misiones por los valles de Poangue, Pico y Melipilla, vicio de la embriaguez; congregación de N. Señora de Loreto, su florecimiento estado, cuenta con una nueva capilla, ordenación sacerdotal de los jesuitas, relaciones amistosas con las otras órdenes religiosas, sermones mutuos, construcción de la iglesia en lo cual se emplearán cuatro años; Colegio convictorio de Edmundo Campiano, cuenta con veinte y cuatro estudiantes; Residencia de Mendoza, grandes abusos del servicio personal, la Residencia sirve de hospedaje, ornamentos de la sacristía y altar, adquisición de una viña (Año 1617) -- Nº 3: Décima carta, del P. provincial Pedro de Oñate, en la que se relaciona lo acaecido durante el año 1617, a saber: la Compañía cuenta en la Provincia con nueve colegios, tres residencias, cinco misiones y un colegio seminario que ocupan a ciento setenta y cinco personas; Colegio de Córdoba, informa con el personal con que cuenta, el Colegio se sostiene sin rentas ni limosnas, oposición que le hacen los españoles, restablecimiento de la Congregación mariana, cofradía de indios y morenos, misión de los PP. Pastor y Humanes, dejadez en que se hallan los edificios religiosos de algunas poblaciones, compra de una estancia para ganadería y otra para agricultura, ornamentos sagrados enviados por el cardenal Borromeo; Noviciado de Córdoba, cuenta con dos padres, diez y siete novicios estudiantes y dos hermanos coadjutores, dicho colegio no posee fundación; Colegio de San Miguel de Tucumán, personal que dispone, Congregación mariana, ministerio entre los indios, otros religiosos atienden el ministerio entre los negros, ganado que posee el Colegio, necrología del P. Matheo de Montes; Misión de Calchaquí, carácter feroz de los indios, misión de los PP. Morelli y Mazero; Residencia de Salta, excelente ubicación de la misma, el clérigo A. de Osma hace donación de sus bienes a la Compañía, carta de dicho sacerdote; Colegio de Asunción, los PP. Romero y Moranta fueron sacados de la misión de guaycurúes, escuela de primeras letras, la misión de Guarambaré que les fuera quitada a los jesuitas, se perdió totalmente, prédica funesta entre esos indios; Misión y reducción de los Guaycurúes, temor de los indios al bautismo, desarrollo de una peste, los indios ocultan a los enfermos, costumbres funerarias, los indios guaycurutís se encontraban en una región próxima; Misión de San Ignacio del Paraná, costumbres de los indios, lucha de los misioneros para desterrar los vicios de los indios, miseria de éstos, agricultura, celebración de Semana Santa, escuela de primeras letras, el canto y la música entre los indios, llegada del P. C. Royer; Misión de Na. Señora de la Encarnación, dirigida por los PP. Roque González y F. del Valle, escasez que allí se experimenta, los religiosos franciscanos los auxilian con víveres, una peste hizo presa de los indios, temor al bautismo, entrada del P. Roque González a las provincias de Yana (¿Igana?), Guazú y Uruguay, explora el río Paraná hacia el norte, temor de los indios; Misiones y reducciones de Na. Señora de Loreto y San Ignacio de la provincia del Guayra, a cargo de los PP. Cataldino, Mazeta y Ruiz de Montoya, extremada pobreza en que se encuentran, población y estado de las misiones, escuelas de primeras letras, el P. A. Ruiz compuso la gramática del Guaraní, ceremonias religiosas celebradas, ganado de que disponen, producción agrícola, calumnia vertida contra los jesuitas, en Loreto rezan de noche las oraciones del catecismo, pureza de costumbres, el cuerpo del P. M. de Urtazun descansa en Loreto, visita del P. M. de Lorenzana, censo de varios pueblos; Colegio de Santiago del Estero, personal con que cuenta dicho colegio; Residencia de Esteco, pedido de los pobladores para evitar se sacase al Padre que allí estaba; Colegio de Santa Fe; Colegio de Buenos Aires, llegada de contados navíos de España; Colegio de Santiago de Chile, religiosos que allí figuran, actividad que han desplegado, se concluye la capilla de Loreto, enseñanza de las primeras letras, oposición de los españoles a los jesuitas debido a las luchas emprendidas por éstos para abolir el servicio personal, trabajos religiosos en el valle de S. Martín de Quillota, Puangue, Pico y Melipilla; Colegio de Mendoza, donaciones de la Sra. de Carvajal, consistentes en chacras y estancias, misterio entre los indios y los españoles, temblor de tierra, necrología del P. D. González Olguín (22 de abril de 1618) -- Nº 4: Undécima carta, escrita por el P. provincial Pedro de Oñate, desde Córdoba, en la que se relaciona lo acaecido en los años de 1618 y 1619, a saber: extensión y población de la provincia, entrada a la provincia de los Césares, penalidades que deben sufrir los religiosos; Colegio de Córdoba, religiosos que allí habitan, estado de los estudios, tiene a su cargo cinco congregaciones, misiones rurales, haciendas que posee la Compañía, Casa de probación, número de religiosos que allí figuran; Colegio de Santiago del Estero, personal y renta con que cuenta, amistad que le profesan el Obispo y el Gobernador, misión de los ríos Salado y Dulce, indios que habitan la comarca, adquisición de una hacienda y ganado; Colegio de San Miguel de Tucumán, numero de religiosos e indios que allí existen, misiones entre los lules, camianes, etc.; Misión de la Rioja, los habitantes solicitan el establecimiento de un colegio; Residencia de Esteco, los habitantes solicitan una misión permanente, renta que ofrecen pagar, religiosos que viven en la residencia, misiones rurales entre los indios de la comarca, misión en Salta y en Jujuy; Residencia de Calchaquí, población, carácter belicoso de los indios, envío de misioneros y singular recibimiento que tuvieron, superstición e idolatría de los indios, temor que inspiraron los españoles a los indios; Colegio de Santiago de Chile, número de religiosos, misiones rurales, existen fundadas cuatro congregaciones, vocación singular del P. A. de Ovalle, celebración de la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen; Colegio de la Concepción, residencias que están subordinadas, número de religiosos, rogativas hechas con motivo de la aparición de los cometas, del jubileo y del estallido de una peste, beneficios que reporta del arbitrio comúnmente designado con el nombre de P. L. de Valdivia, adquisición de una estancia; Residencia de Arauco, los indios abandonan la poligamia, éxito de los misioneros, viajes de los misioneros a Coronel e isla de Santa María; Residencia de Buena Esperanza, misión al fuerte de Talcamahuida; Residencia de Chiloé, descripción de la isla del mismo nombre, travesías peligrosas, pobreza de los indios chonos; Colegio de Mendoza, número de indios que habita la comarca, viajes de los misioneros de 7 y 8 meses de duración a los valles de Huanacache, Uco, río Diamante y valle Gaurica, donación de una estancia y de una viña por doña Francisca de Contreras, celebración solemne de la fiesta de la Inmaculada Concepción, veladas nocturnas, recitaciones y representaciones teatrales; Colegio de Buenos Aires, descripción del río y puerto de Buenos Aires, antropofagía de los charrúas, otras costumbres de dichos indios, discordias que dividen a los españoles, construcción de una iglesia y adquisición de una estancia; Colegio de Santa Fe, afecto con que se mira a la Compañía, discordias existentes entre los habitantes, éxito obtenido por dos PP. lenguas, disminuye el vicio de la embriaguez, construcción de una iglesia, la compañía ha recibido en donación una legua de tierra en donde tiene tres mil cabezas de ganado vacuno; Colegio de la Asunción, religiosos que allí residen, escuela de primeras letras, afecto que los jesuitas inspiran al pueblo y al obispo, congregaciones, destierro del carnaval, misión al pueblo de los indios de Yaguarón, donación de una chacra y de unas casas, es el centro de las misiones de indios; Residencia de los guaycurúes, barbarie de estos indios, antropofagía, poco éxito de las misiones; Residencias del Guayrá, San Ignacio y Loreto, cuentan cada una con ochocientos indios de "tassa", prosperidad de los indios, se comienza a suministrarles la comunión a los indios, enseñanza de la música y de las primeras letras, una peste hace presa de los indios, carta del P. Ruiz de Montoya, trabajos de los misioneros, misiones del P. Montoya, costumbres funerarias de los indios; Residencia del Paraná, número y carácter de los indios que allí residen; Residencia de S. Ignacio, el P. Royer sobre la escuela de primeras letras, a los indios se les proporcionan medicinas; Residencia de Itapúa, está a medio hacer, situación, sus pobladores fueron azotados por la guerra, el hambre y la peste, carta del P. Boroa; Residencia de Yaguapoa, tuvo, al principio, un carácter transitorio, los indios fueron presa de la peste; Misión del Uruguay, noticias sobre el río del mismo nombre, número de indios que habitan sus márgenes, envío del P. Roque González, Fundación de Concepción, cartas de los PP. Romero y Boroa (17 de febrero de 1629) -- Nº 5: Duodécima carta, del P. Nicolás Mastrillo Durán, en la que se relaciona lo acaecido en la provincia en los años 1626 y 1627, a saber: el envío de cuarenta y un misioneros, traídos por el P. Procurador a Roma, Gaspar Sobrino, el viaje desde Buenos Aires a Europa, los peligros de la navegación por la presencia de corsarios holandeses en el Brasil, inconvenientes que surgieron en el momento del embarque de los misioneros, viaje de regreso y llegada a Buenos Aires; llegada del P. Comentale con los músicos indios, aparición de naves holandesas frente a la ciudad y alarma que ello produjo en los habitantes, pliegos que abandonaron en la playa, el comercio perjudicado por la presencia de los corsarios, partida para Córdoba, el P. Procurador con seis misioneros se dirige a la Vice Provincia de Chile, el Paraguay cuenta con ciento cincuenta y seis jesuitas repartidos en nueve colegios, una residencia y veinte reducciones de Indios; Colegio de Córdoba, personal que allí existe, celebración de los Jubileos de las cuarenta horas, ministerio entre los indios, catecismo de las diferentes lenguas indígenas, ministerio entre los negros, donaciones recibidas; Colegio de Santiago del Estero, discordias habidas entre el Obispo del Paraguay, de la orden de Santo Domingo, y los jesuitas, inundaciones sufridas por la ciudad de Santiago del Estero; Colegio de Buenos Aires, llegada de siete jesuitas procedentes del Brasil, tumultos ocurridos entre el Obispo y el Gobernador, llegada del P. Alfaro procedente de la provincia del Uruguay, cantidad que la caja real de Buenos Aires le adeuda a la provincia del Paraguay, comercio de negros, pestes que éstos introducen; Colegio de Santa Fe, comercio que los indios efectúan en dicho punto, sirve de hospicio a los misioneros transeuntes; Colegio de Tucumán, representación teatral, donativo del Obispo de Chile; Colegio de la Rioja, misión ambulante; Colegio del Esteco, atención que los religiosos dispensan a los numerosos enfermos, disensiones existentes entre los habitantes; Colegio de Salta, entradas misioneras al Chaco, viaje del P. G. Osorio; Colegio de Asunción, restos del encono que existió entre los jesuitas y el Obispo, se le solicita a la Compañía restablezca los estudios los cual se concede, celebración de fiestas, la ciudad padeció de una gran escasez de alimentos, necrología del P. Miguel de Sotomayor, carta del P. Osorio dando cuenta de su entrada al Chaco, abundancia de indios, descripción y lengua de los indios, adelantos realizados por un nuevo asiento; Reducciones del Paraná, derrotero de las embarcaciones que llegan al Río de la Plata, descripción de los ríos que recorren las regiones vecinas a Corrientes, organización de las misiones que allí tiene la compañía, escasez de alimentos, educación de los niños; Reducción de San Ignacio del Paraná, ejemplares costumbres de su población; Reducción de Nuestra Señora de la Encarnación de Itapúa, cantidad de habitantes que tiene, construcción de un abrigo para reparar las embarcaciones, implantación de telares de algodón, devoción de los indios; reducción de Corpus Christi, población que posee, los indios entregan parte de sus cosechas a pueblos vecinos necesitados, costumbres ejemplares de los mismos, traslado del pueblo, implantación de telares de algodón, relación amistosa con una vecina misión de los P. franciscanos; Reducción de Santa María del Iguazú, descripción del río y de la comarca de donde está asentada la reducción, carácter de los indios, frugalidad de sus comidas, carta del P. Diego de Boroa, lograr hacer desistir a la población de Corrientes de realizar una entrada, viaje que hizo y recibimiento que le prepararon los indios, sumisión de caciques, erección de las primeras construcciones, los jesuitas atienden las enfermedades de la población india, luchas entre las tribus indígenas, plaga de ratones, los pueblos padecen de hambre, carta del P. Claudio Royer, cacería del tigre, los indios cumplen con los preceptos religiosos; Reducción de Nuestra Señora de la Natividad del Acarayg, viajes misioneros del P. Boroa, cartas del P. Boroa, penurias que debió sufrir, sumisión de caciques, población que tiene esta nueva reducción, influencia de los hechiceros, los Padres efectúan recorridas por las comarcas vecinas, hallazgo de una tribu bárbara; Reducciones de la provincia del Guayrá, situación de las mismas, hallazgo de un nuevo camino, Salto del Iguazú, penoso viaje realizado por los misioneros, vida aislada y sencilla que llevan los habitantes de la ciudad de Guayrá, visita de la reducción de N. S. de Loreto, amplitud de la Iglesia, fertilidad de las tierras, el P. A. Ruiz trajo del Brasil un arreo de vacas, visita a la reducción de San Ignacio, los indios deben prestar el servicio personal a los habitantes de la ciudad de Guayrá, los españoles tratan de minar el prestigio de los jesuitas, recolección de la yerba mate, uso que de la misma hacen los indios de diferentes comarcar, visita a la reducción nueva de San Francisco Javier, dificultades que presenta la navegación, los indios han perdido sus costumbres bárbaras, las reducciones de la Encarnación y San José, recientemente iniciadas, padecen por la escasez de alimentos, envío del P. Cristóbal de la Torre a Villarica, accedentado viaje fluvial, riqueza de los bosques tropicales; Nuestra Señora de Loreto y San Ignacio, cantidad de habitantes qee tienen , devoción de los indios, misión del P. Diego de Salazar a los montes, necrología del P. Marcos Marín; Reducción de San José. posición importante que ocupa, carta del P. Antonio Ruiz en donde relata las dificultades que experimentó en el viaje; Reducción de San Francisco Javier, progresos experimentados, penurias para cruzar la selva, creencia de haber pasado por esas regiones el Apóstol Santo Tomás, el azote del hambre, un incendio destruye la reducción; Reducción de Nuestra Señora de la Encarnación, resistencia que opusieron los indios a la entrada de los misioneros, invasiones de indios, la antropofagia de algunas tribus, visita a Villarica, traslado del asiento de la Encarnación, empleo de la madera en las construcciones; entrada a los indios camperos, regiones que éstos ocupan, celada que prepararon a la reducción de la Encarnación, carta del P. Antonio Ruiz, invasión de los tupís, los misioneros se captan la simpatía de los camperos, misión a estas tribus del P. F. Díaz; reducción de los Siete Arcángeles, antropofagia de las tribus, misión del P. Antonio Ruiz, temor de los indígenas a los españoles, fundación de un asiento, los hechiceros dificultan la acción de los misioneros, tercera entrada al Taiaova; Reducción de San Pablo, su origen; indios gualachos, la reducción nueva de Santiago; Residencia de la Villarica del Espíritu Santo, habitantes que allí residen, la Compañía había tenido anteriormente una residencia que no fué [fue] posible conservarla, fué [fue] reedificada más tarde, viaje del P. Cristóbal de la Torre, excelente acogida que se les dispensó; descubrimiento y reducciones de la provincia del Uruguay, descripción del territorio y ríos que lo atraviesan, el azote de la peste entre los indios, entrada que hizo el P. Roque González, el Gobernador envía un emisario para atraerse a los indios, llega a la reducción de la Concepción, el P. Roque González baja con sus indios a Buenos Aires en donde el Gobernador le encarga la reducción de una nueva provincia, envío de tres españoles y sublevación indígena que su entrada produjo; Reducción de N. S. de la Concepción, descripción de los habitantes en donde vivían los indios, campaña contra los hechiceros; Reducción de San Nicolás, habitantes que allí residente; Reducción de S. Francisco Javier; Reducción de N. S. de los Reyes de Yapeyú, situación privilegiada, fundación de las reducciones, procedimiento empleado por los indios para sembrar cereales y para fabricar sus canoas; Reducción de N. S. de la Candelaria, recibimiento amistoso que los indios dispensaron a los misioneros, viajes del P. Roque González, carta del mismo relatando su itinerario, descripción de la comarca (12 de noviembre de 1628) -- Nº 6: Décima tercera carta del Provincial Francisco Vázquez Trujillo en donde se relata lo acaecido en los años de 1628-1631, a saber: Colegio de Córdoba, envío de misiones rurales a los ríos Primero y Segundo, de Córdoba, y resultados obtenidos, misión por las estancias y pueblos de los Algarrobales, abandono en que se encuentran los indios por no saber su lengua los curas seglares, longevidad de los indios , satisfacción que experimentan los pobladores al recibir la visita de los misioneros jesuíticos, los pobladores de esas regiones padecen de hambre y de disentería, enfermedad esta última causada por alimentarse con langostas, misión de los misioneros jesuitas a dos obrajes en donde trabajan numerosos negros de Angola, milagros atribuidos a una reliquia de S. Ignacio, el Colegio carece de renta; Colegio de Santiago del Estero, afecto que se granjearon los jesuitas, reprensión de lujo, estado de miseria en que se hallan los indios y excelente acogida que éstos dispensan a los preceptos religiosos, socorro que los jesuitas prestaron a los habitantes durante la época de hambre, estado de la estancia de la Compañía en Quimilpa, misiones rurales a los ríos Salado y Dulce realizadas por los padres Cereceda y Herrera, que pone de manifiesto el abandono en que los curas seglares tienen a los indios, los misioneros desarraigan la superstición y la idolatría, mediante los intérpretes logran confesar a indios tonocotés, diaguitas y sanavirones, misión en 1631 a las sierras de Quimilpa y valle de Catamarca, enseñanza de la doctrina en quichua y calcahquí, bautismo inválidos; Colegio de Esteco, vida estrecha de los religiosos que lo tienen a su cargo, las enfermedades dueñas de la ciudad, necrología del Hermano coadjutor Alvarez; Colegio de Salta, la ciudad presa de la peste y del hambre, estado a que ha quedado reducida la provincia por las guerras con los calchaquíes, costumbres de éstos, retiro de los padres misioneros por impedir el trabajo personal de los indios, causas de la sublevación, ruina de Londres, cerco de La Rioja; misión de Jujuy, viaje del P. Osorio y pedido que se le hizo para que fundara un colegio; Misión al Chaco, carta del P. Osorio relatando su misión, su visita a los tobas, hallazgo de la cruz dibujada en los tejidos de los aborígenes, penurias sufridas, peligro que corrió a raíz de una tempestad, relaciones de los tobas con el Paraguay, tarda un año en aprender la lengua aborigen, resultado obtenido en su visita al fuerte de Guadalcazar, las misiones colocadas bajo la tutela de las armas no dan buen resultado; Colegio San Miguel de Tucumán, aprecio con que se mira a los jesuitas, construcción de la Iglesia de la Compañía, éxito obtenido en los trabajos religiosos realizados entre los indios de servicio y entre los esclavos negros; Colegio de la Rioja, poca estima de que gozan los misioneros de la Compañía, la ciudad fue presa de la peste en 1629, castigo de un usurero, insensibilidad de los habitantes, obtiene mayor éxito la prédica entre los indios y negros, la comarca soportó también una época de hambre, misión realizada en 1631 por los Padres Hurtado y Herrera, en los valles de Capayán, Guatacol y Famatina, descripción del interior de La Rioja, vida miserable de sus habitantes, alzamientos indígenas, el vicio de la embriaguez, consunción de los indios; Colegio de Buenos Aires, afectos que se han granjeado los jesuitas, el cierre del puerto provoca discordias, dentro y fuera de la ciudad hay pocos indios de servicio, misión entre los negros que llegan en cantidad, el P. Lope de Castilla que aprendió la lengua de los negros de Angola, redacta una gramática y un vocabulario, fundación de las cofradías de negros; Colegio de Santa Fe, misión a los indios de la comarca y a las islas del Paraná; el P. Rector Helgueta estudia la lengua de los indios; Colegio de Asunción, importancia del mismo, comprende los estudios de gramática, filosofía y teología, en marzo de 1628 se abren las escuelas cerradas por orden del obispo T. de Torres, cierre de la escuela primaria, fundación de la congregación mariana de Caballeros, hermosa imagen de la Santísima Virgen que para dicha institución trajo el P. G. Sobrino, ceremonias realizadas en la colocación de la misma, enemistad con el gobernador Luis de Céspedes, piedad y devoción de algunas mujeres llamadas teatinas, la ciudad presa de la peste; misión de D, de Boroa que predica en guaraní, los indios hacen representaciones teatrales en su lengua, los guaycurúes atraídos por la religión, la mujer del cacique Martín al morir pidió ser llevada a la Asunción, el P. Lorenzana se encargó de la doctrina entre los negros, celebración de un Sínodo diocesano, milagrosa estampa de San Ignacio, necrología del Hermano D. Bassauri, primer maestro de escuela y autor de un libro de medicina, fallecimiento del P. A. de Aragón, persecución sufrida por los jesuitas por defender la libertad de los indios (1628-1631) -- Nº 7: Décima cuarta carta anua en donde se relata todo lo acaecido en los años 1635-1637, a saber: se menciona el envío de las Anuas de 1634, que nos son desconocidas, y se resume brevemente lo sucedido en el período 1635-1637, solicita la venida de nuevos misioneros pues no bastan los traidos por el Padre Ferrufino, indica el número de fallecidos y de recién llegados, en total hay doscientos cincuenta y seis jesuitas en el Paraguay, refiere las actividades de los corsarios de los cuales escapó milagrosamente el P. Ferrufino, en su viaje a Europa, se relaciona lo sucedido a este Padre y a sus compañeros en su viaje de Lisboa a Buenos Aires, los navíos particulares son ocupados por las tropas que se dirigen al Brasil, mientras llegaba el momento oportuno de partir hacia el Paraguay los Padres hacen misiones populares entre la gente del mar; salieron el 11 de febrero de 1636, llegando por último a Río de Janeiro en donde los sorprendieron calmas y tempestades, relato de las penurias sufridas; el Colegio de Córdoba, la peste que se inició en 1634 duró hasta fines de 1636, primero causó estragos el "chavalongo" o tifus, luego el "tabardillo" o escarlatina, y por último el sarampión, personal que vive en el colegio, por atender a los apestados se contagian, a raíz de lo cual fallecen cuatro; necrologías de los Hermanos coadjutores Juan Díaz y Manuel de Sosa, del P. César Graciano y del Hermano Blas Gutiérrez, casos edificantes ocurridos durante la propagación de la peste, confesiones de indios de la vecindad de Córdoba, favores de San Ignacio en casos de parto difícil; Colegio de Santiago del Estero, propagación de epidemias y asistencia que prestan los jesuitas a los enfermos, un Hermano escolar enseña gramática latina, prestigio que tienen los jesuitas en esa región, fin desastroso de los impíos, corrupción existente entre los caballeros de la ciudad, algunos ejemplos de heroica castidad, notables conversiones, saludables efectos de las congregaciones, los congregantes atienden a los apestados, los jesuitas intentan construir una nueva iglesia; Colegio de la Rioja, estragos causados por una epidemia, misión del P. Jaime de Barrios, su carta, se dirigen a la Rioja los PP. Rafael de Salazar e Ignacio Medina; Colegio de San Miguel de Tucumán, la ciudad es presa de una epidemia, religiosos que allí viven, viejas supersticiones, excelentes resultados obtenidos por los Padres durante la epidemia, necrología del P. Ignacio Loyola; Colegio de Buenos Aires, buen efecto obtenido por los sermones, el fervor de los congregantes morenos, defensa de las pobres esclavas, estrago causado por la epidemia entre los negros; Colegio de Salta, una inundación destruyó la iglesia y colegio de los jesuitas. quebranto económico causado por la guerra calchaquí, la misión de Jujuy hecha por los PP. Herrera, Mendoza y Hurtado, milagrosa imagen de la Inmaculada, los habitantes solicitan la fundación de un colegio, a lo cual se oponen las órdenes religiosas, el Padre provincial se inclina a la fundación para que se convierta en centro de misiones de indios, necrología del P. Lope de Mendoza, los habitantes de Salta se comprometen a reconstruir iglesia y colegio; Colegio de Santa Fe, el sudor milagroso producido por la imagen de la Virgen; Colegio de la Asunción del Paraguay, los jóvenes de Asunción permanecen fieles a la escuela de la Compañía, la ciudad presa de la epidemia, llegada del nuevo gobernador Pedro de Lugo (1636) siendo recibido con afecto, se muestra al comienzo amigo de la Compañía, música y teatro entre los indios, invasión de los paulistas al Uruguay, castigo grave infligido a los que calumnian a la Compañía, favores de San Ignacioen casos de parto difícil, conversión de dos grandes pecadores; provincia de Itatí, misioneros, tribus de los alrededores, exploraciones llevadas a cabo, oposición de los europeos debido al servicio personal que quieren imponer a los indios, maquinaciones realizadas en la Audiencia de Chuquisaca contra los jesuitas, contratiempos sufridos en el Itatí, carta del P. Ranzonier, fallecimiento de los PP. Ranzonier y Henart, necrología del P. Nicolás Henart, el castigo de Dios destinado a los émulos de la Compañía, la caridad de los P. Francisco Díaz Taño, los enemigos de la religión destruyen las reducciones del Itatí; Reducciones y misiones del Paraná y del Uruguay, bautismo de aborígenes, elogio de la labor realizada por los misioneros, fundación de nuevas reducciones en el Tape, exploraciones, el P. Provincial se dirige a Buenos Aires a fin de recibir al P. Ferrufino, llegado a fines de 1636, se envían dos Hermanos coadjutores, antiguos soldados para instruir militarmente a los indios a fin de que resistan a los paulistas, elogio del P. Francisco Díaz Taño, muerte del P. Cristóbal de Mendoza y de algunos niños, asesinados por odio a la fe, antropofagía de los indios asesinos del P. C. de Mendoza, venganza de los indios fieles y persecución que realizan contra el hechicero, logran rescatar el cadáver del misionero; Reducciones de la Sierra del Tape, levantamiento de los hechiceros, son indios antropófagos, los cristianos se acobardaron, el P. Díaz Taño llega en el momento crítico, ganando la confianza de los indios, los indios resuelven batirse con los hechiceros quienes remedan las ceremonias cristianas, aproximación de un ejército dirigido por los hechiceros, antropofagía de los bárbaros, la lucha entre los cristianos y los bárbaros, parte del ejército misionero pasa mediante un puente volante sobre el río Yacuí, venciendo al enemigo, aumento del terreno dedicado a las sementeras, plaga de ratones, a los prisioneros se los traslada al Paraná, el P. Díaz Taño recibe orden de volvera Chuquisaca; Reducción de Jesús María, la epidemia causa estragos, muriendo mil quinientos indios, se organiza una especie de hospital, muerte de una hechicera, los enfermos vienen de lejos para bien morir, fervor y firmeza de carácter de los cristianos, construyen una iglesia y practican ejercicios militares, excursiones apostólicas, se designan a niños catequistas, rechazo de un asalto que los mamelucos llevaron a las misiones, quedan heridos el P. Romero y los Hermanos Bernal y Cárdenas, heroísmo de una india, actos de virtud preclara por parte de dos jóvenes cautivos; Reducción de San Cristóbal, es destruida, fervor de los neófitos, construyen un templo y la casa parroquial, asalto de San Cristóbal por los paulistas, después de haber sido abandonada por sus habitantes, el enemigo es vencido; Reducción de Santa Ana, fervor de los neófitos, efectos benéficos de la santa misa, curaciones milagrosas de indios heridos en los combates, traslado de los habitantes de Santa Ana al pueblo de la Natividad; buen resultado obtenido en sus trabajos por el P. Pablo Benavides, lucha contra las supersticiones, organización de la defensa de esta reducción, pánico experimentado en las reducciones, los hechiceros pretenden asaltarlas, costumbres antropófagas de éstos, nueva invasión de los paulistas, estragos y sacrilegios cometidos por ellos, el P. Boroa se dirige hacia el punto amenazado para encargarse de la defensa, el P. Blas Fernández solicita auxilio de la Asunción, llegada del Provincial a la reducción de Natividad, retirada del enemigo, el P. Boroa se retira, resolviéndose enviar al P. Montoya a España, el P. Boroa continúa su visita oficial, bendice el nuevo templo en S. Nicolás, convocación de la Congregación provincial, nombramiento del P. Diego de Alfaro para Superior de las misiones; Reducción de San Joaquín, los habitantes de la comarca viven aún salvajemente, entierran vivos a los enfermos; Reducción de Santa Teresa, estado de la agricultura, ejemplos edificantes, excursiones del P. Francisco Jiménez a tierras remotas, carta del P. Jiménez, el estado de la reducción antes y después de la invasión paulista, los indios han perdido sus costumbres antropofágicas, se construye un fortín para oponerse a las incursiones paulistas; Reducciones de los Santos Cosme y Damián, los indios que a raíz del hambre se habían dispersado vuelven al celebrarse la fiesta patronal; Reducción de San Miguel, las imágenes del Santo Cristo, de la Virgen y de San Ignacio derraman sudor prodigioso, el respeto de los cristianos para con los Padres y las cosas santas, un mago muere santamente; Reducción de San José, calamidades públicas, la lucha entre cristianos y hechiceros, devoción a la Virgen por parte de los neófitos, prodigios; Reducción de Santo Tomás Apóstol, invasión de tigres que se alejan al terminarse las hechicerías, presos del pánico por el avance paulista los habitantes incendian el pueblo, hermosos ejemplos de castidad; Reducción de los Apóstoles San Pedro y San Pablo; Reducción de San Carlos, ejemplos edificantes de las reducciones más antiguas; Reducción de los Santos Mártires, grandes trabajos del P. Jerónimo Porcel, carta de dicho misionero, una epidemia causa estragos en la población, el misionero aprende a sangrar, otro cómplice de la muerte de los mártires del Caaró muere santamente, el caballo del P. Roque González, el P. Boroa promete referir mayores detalles acerca de los mártires del Caaró, los congregantes hacen las veces de solícitos enfermeros, se improvisa un hospital, incendio milagrosamente apagado, ante el avance paulista los habitantes del Caaró huyen al Paraná; Reducción de la Candelaria del Uruguay, la peste causa estragos, se establece un hospital, Congregación mariana, varios neófitos que volvieron a la superstición son castigados por Dios, beneficio de la yerba, cacería del tigre; Reducciones de la provincia del Uruguay, Concepción, los indios son muy delicados de conciencia, reserva de los jesuitas en creer cosas extraordinarias; Reducción de Yapeyú, invasiones de los indios salvajes, uso de la honda, plantaciones; Reducción de San Nicolás del Piratiní, solemnes rogativas, bendición del nuevo templo; Reducción de Santa María la Mayor, plantaciones de algodón, excelente estado de la Congregación mariana; Reducción de San Francisco Javier, molestias ocasionadas por los hechiceros; Reducción de la Santísima Virgen de Acaraguá, prodigiosa curación del P. Cristóbal Altamirano, sudor prodigioso, aparece el hechicero Ñezú; Reducciones del Paraná, desa hacer un resumen de las destruidas reducciones del Guayrá; Reducción de San Ignacio del Paraná, espléndido estado de la misma, Congregaciones marianas, sequía, caridad de los indios; Reducción de Itapúa, mansedumbre de los indios, rezos y mortificaciones que ellos mismos se infligen; aprecio de la castidad, favores de San Ignacio en casos de parto difícil; Reducción de Corpus Christi, los congregantes, que son catequistas, atienden a los apestados, dan albergue a los fugitivos del Guayrá; Reducciones de Loreto y San Ignacio del Guayrá, estado floreciente de estas reducciones antes de la llegada de los paulistas, construyen hermosos templos, cultivaban el algodón y poseían telares, crueldad de los paulistas, los habitantes de ambas reducciones emigran al Yabebirí, los pobladores de Ciudad Real pretenden detener su marcha, los indios se abren camino, tienen que rodear el gran salto del Guayrá, pérdida de la flotilla, por hallarse ausentes muchos Padres faltó el socorro de las reducciones de Paraná abajo, padecen hambre, los cristianos hambrientos son mantenidos prodigiosamente, se establecen en el Yabebirí, conversión de un famoso hechicero, se funda nuevamente la Congregación mariana, desgraciada muerte de un cacique, una familia india, procedente del Brasil, llegó al Guayrá para cristianarse, las esquelas con el nombre de los santos del mes, necrología del P. Pedro de Espinosa, congregación provincial celebrada en Córdoba en 1637, carta del Obispo de Tucumán, el Provincial P. Boroa reparte los misioneros, carta del obispo dirigida al Rey (13 de agosto de 1637) -- Índice alfabético general -- Índice alfabético de nombres de personas -- Índices de láminas.
Resumen: Las Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay eran informes regulares de los P. Provinciales con el P. Prepósito General de la Compañia de Jesús residente en Roma. Las mismas tenían por objeto brindarle una información detallada acerca de la actividad pastoral cumplida en los distintos colegios y residencias de la Provincia, así como los progresos obtenidos en la evangelización de los pueblos indígenas atendidos por sus misioneros.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Grabado
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libros de Préstamo en Sala Libros de Préstamo en Sala Biblioteca Central "Prof. Augusto Raúl Cortazar" Non-fiction FL 704-6-15 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Ej. numerado: 0820. 64167
Libros de Préstamo en Sala Libros de Préstamo en Sala Biblioteca Central "Prof. Augusto Raúl Cortazar" Non-fiction FL 702-3-23 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Ej. numerado: 0011. Ej. deteriorado. 64165
Libros de Préstamo en Sala Libros de Préstamo en Sala Biblioteca Central "Prof. Augusto Raúl Cortazar" Non-fiction FL 704-6-16 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Ej. numerado: 0946. 64168
Libros de Préstamo en Sala Libros de Préstamo en Sala Biblioteca Central "Prof. Augusto Raúl Cortazar" Non-fiction 150-12-10 (Navegar estantería(Abre debajo)) v.20 Disponible Ej. numerado: 0871. 245379
Libros de Préstamo en Sala Libros de Préstamo en Sala Biblioteca Central "Prof. Augusto Raúl Cortazar" Non-fiction 203-4-7-2 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej. 4 Disponible Ej. numerado: 0987. 64230
Libros de Préstamo en Sala Libros de Préstamo en Sala Biblioteca Central "Prof. Augusto Raúl Cortazar" Non-fiction 203-4-8- (Navegar estantería(Abre debajo)) ej. 5 Disponible Ej. numerado: 0494 -- Ej. deteriorado. 64231
Acceso Restringido Acceso Restringido Biblioteca del Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró" Non-fiction 10-3-7 (Navegar estantería(Abre debajo)) v.20 Disponible Ej. numerado: 0599 -- Acceso restringido a especialistas e investigadores, previa autorización de la Dirección del Instituto. 405988

Índice alfabético general: p. 777-796.

Índice alfabético de nombres de personas: p. 797-802.

Advertencia / [Emilio Ravignani] -- Iglesia. Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay, Chile y Tucumán de la Compañía de Jesús (1615-1637): Nº 1: Octava carta, del P. provincial Pedro de Oñate, en la que se relaciona lo acaecido durante el año 1615, a saber: lo que el recientemente electo Procurador, P. Juan de Viana debía informar al Padre General; la extensión de la Provincia, que era de mil leguas, y 134 el número de misioneros en Chile y en el Paraguay; existencia de seis colegios, tres residencias y ocho de reducciones de indios; atestigua que los jesuitas eran objeto de persecuciones; Colegio y noviciado de Córdoba, fracaso de la fundación que llevó a cabo el obispo Trejo, el colegio cuenta con sesenta sujetos, la "ratio studiorum", actividad de otros religiosos, que procuran atraerse a los estudiantes seglares de segunda enseñanza y a los indios, aunque estos permanecen fieles a la Compañía por saber los jesuitas las lenguas indígenas; ministerios con los esclavos negros y con los españoles; estos últimos, debido a la opresión de que hacen objeto a los indios, se confiesan poco, persecuciones que deben sufrir los jesuitas; Colegio convictorio de San Javier, donde residen un vicerrector, dos hermanos estudiantes, un coadjutor, y de veinte y cuatro a treinta estudiantes; Colegio de Santiago del Estero, en el que resulta que los frutos obtenidos ese año han sido mayores por cuanto cesaron las persecuciones de que se hacía objeto a los miembros de la Compañía, dicho colegio por ser seminario conciliar recibe una subvención del Rey; Colegio de San Miguel del Tucumán, se estaba construyendo la casa e iglesia, se necesitaba mayor número de religiosos; Misión de Calchaquí, que hacía ya dos años que dicha misión estaba abandonada, envío de los PP. Morelli y Mazero; Gobernación del Paraguay, Colegio de la Asunción, cuenta con tres padres y tres hermanos coadjutores, la labor religiosa entre los indios adelantaba, resistencia de los españoles para confesarse, éxito obtenido por una escuela primaria, existencia de una casa de recogimiento de doncellas, molestias ocasionadas por un jesuita expulsado de la Compañía; Misión y reducción de Santa María de los Reyes, penurias que debieron sufrir los misioneros jesuitas, actividad desarrollada por los PP. Romero y Moranta, estudios del P. Romero sobre la lengua indígena, conversión de una hechicera; Misiones y residencias de San Ignacio del Paraná y Anunciación del Uruguay, estado de desamparo en que se encontraban los pueblos de Guarámbare y Pitum, resistencia que los encomenderos opusieron a los jesuitas y retirada de éstos, descontento y huida de los indígenas a los montes, carta del P. Roque González dirigida al P. Oñate, relatándole los trabajos de los misioneros, llegada del P. Diego de Boroa, interesantes pormenores sobre el trato con los indios, fiesta de la inauguración de la primera iglesia de Anunciación (actual Posadas); visita del gobernador del Paraguay, F. González de Santa Cruz; Misiones y reducciones de Nuestra Señora de Loreto y San Ignacio del Guayrá, personal con que contaba esta misión y su elogio, carta del P. José Cataldino describiendo sus múltiples labores, enfermedades de los misioneros, procedimientos de los españoles al difundir noticias contrarias a los jesuitas, fundación de una nueva reducción, su viaje, tradición antigua de los indios interpretada por los jesuitas como el paso del apóstol Santo Tomás, efectos benéficos producidos en el indio por la nueva vida; la moralidad, los misioneros consiguen terminar con la costumbre de vender indios prisioneros a los españoles, humildad y docilidad de los indios, visiones, fiesta titular de la Natividad de la Virgen, aplicación de los misioneros en el estudio de las lenguas indígenas, introducción de la ganadería, vinicultura y agricultura, en un año bautizaron cuatrocientos cinco niños y cuatrocientos sesenta y cinco adultos, casaron seiscientas diez y seis personas, estadísticas de las defunciones; Residencia de Santa Fe, el P. Sotomayor tuvo el peso de todos los trabajos, clases de latín, origen de la célebre imagen de la Inmaculada; Residencia de Buenos Aires, gran movimiento de gente en esa ciudad, cuenta con un hermano y dos sacerdotes, ministerio entre los negros esclavos, noticias de los charrúas, el Colegio posee viñas y sementeras; Reino y gobernación de Chile, Colegio de Santiago de Chile, cuenta con cinco sacerdotes, dos hermanos estudiantes y nueve coadjutores, ministerios entre los indios del Cuzco y Juríes; Colegio convictorio del Bienaventurada E. Campiano, cuenta con un P. Superior, un hermano estudiante, un hermano coadjutor y veinte y cuatro colegiales; Residencia de Mendoza, cuenta con un padre, un hermano coadjutor y otro donado, ministerio entre los indios, la casa tiene chacra con plantaciones. Suplemento a la "Carta Anua" de 1614: la misión de Guayrá, carta del P. Cataldino, temor a las invasiones portuguesas, los indios víctimas de la peste, traslado de la ubicación de los pueblos, llegada de un canónigo visitador quien según se decía debía expulsar a los jesuitas, aparición de un cometa, trastornos que causó entre los indios la llegada de dicho canónigo, el P. Cataldino regresa con el P. Ruiz de Montoya de Asunción para el Guayrá, llevando ganado para la misión, incidente ocurrido con un criollo de Chile, desmanes de los españoles, temores de los indios por el servicio personal, por dicho temor disminuye la población de los pueblos, escasez del ganado vacuno. El P. Provincial Oñate da cuenta de su viaje de visita a la Provincia, penurias en los viajes (Año 1616) -- Nº 2: Novena carta, del P. provincial Pedro de Oñate, en la que se relaciona lo acaecido durante el año 1616, a saber: agradece el envío de nuevos misioneros, la Compañía cuenta con cinco colegios, tres residencias, 6 misiones y dos seminarios que ocupan ciento veinte sujetos; Colegio de Córdoba, que es el principal, no tiene renta alguna, oposición de los españoles al servicio personal, ejercicios espirituales, estado de los estudios, celebración de la fiesta de la Inmaculada Concepción, cofradías de indios y de negros, el Colegio cuenta con una estancia, ornamentos donados por el cardenal de Milán, inundación que sufrió Córdoba luego de haberse ejecutado una maloca entre los indios; colegio convictorio del beato P. Francisco Javier, otros religiosos regentean estudios de latín lo que perjudica a los jesuitas; Colegio de Santiago del Estero, establecimiento de la cátedra de moral, cuenta con dos Padres, cinco Hermanos estudiantes, otro que lee latín, y un Hermano coadjutor, ministerio entre los españoles; Colegio de San Miguel de Tucumán, hállase allí (provisoriamente) el noviciado, necrología del P. Mateo de Montes; misión de Calchaquí, descripción topográfica y etnológica de la región, envío de misioneros y éxito obtenido por éstos, su retiro por la inminencia de malocas de los españoles; Colegio de la Asunción, cuenta con tres Padres y tres Hermanos coadjutores, escuela de primeras letras, casa de recogimiento de doncellas, reflexiones sobre el abandono obligado de la misión de Guarambaré; Misión y reducción de Santa María de los Reyes de Guaycurúes, resultados mediocres obtenidos hasta el momento, prevención de los indígenas contra el Bautismo, carta del P. Pedro Romero, da noticias sobre algunas costumbres funerarias de los guaycurúes, narraciones de milagros, caza del tigre; Misión del Paraná de San Ignacio, carta del P. Diego de Boroa detallando el procedimiento empleado para doblegar la altivez del indio, embriaguez y deshonestidad de éstos, los misioneros catequizan a los niños para que estos a su vez hagan otro tanto con sus respectivas familias, modo de acostumbrar a los indios a la confesión, los misioneros actúan como enfermeros y médicos, ceremonias de Semana Santa y procesión de Corpus Christi, pobreza de los indios, danzas litúrgicas, iluminaciones, música, educación y enseñanza de los niños, expedición del P. Juan de Salas al Paraná; Reducción de la Encarnación a la entrada del Uruguay, de los PP. Roque González y Francisco del Valle, cuentan con escasos recursos, una nueva reducción (en el lugar de la actual ciudad de Posadas) del P. Roque González se ha perdido; Misión y reducciones de N. Señora de Loreto y San Ignacio del Guayrá, censo de la población, arte y vocabulario de la lengua guaraní del P. Ruiz de Montoya, escuela de primeras letras, carta del P. Simón Maceta describiendo haber logrado concluir con el amancebamiento y el vicio de la embriaguez de los indios, la enfermedad de la lepra, mordeduras de víboras, los indios engañan a los religiosos; Residencia de Santa Fé, ministerio entre los españoles; Residencia de Buenos Aires, poco éxito obtenido en el ejercicio del ministerio debido a que el puerto no ha sido casi visitado durante el año por naves españolas, llegada del P. Viana, los corsarios hacen peligrosa la navegación; Colegio de Santiago de Chile, cuenta con ocho sacerdotes y siete Hermanos coadjutores; tercera probación de cinco padres, ejercicios espirituales, congregaciones de indios, españoles y estudiantes, trabajos misioneros en el valle de San Martín de Quillota, misiones por los valles de Poangue, Pico y Melipilla, vicio de la embriaguez; congregación de N. Señora de Loreto, su florecimiento estado, cuenta con una nueva capilla, ordenación sacerdotal de los jesuitas, relaciones amistosas con las otras órdenes religiosas, sermones mutuos, construcción de la iglesia en lo cual se emplearán cuatro años; Colegio convictorio de Edmundo Campiano, cuenta con veinte y cuatro estudiantes; Residencia de Mendoza, grandes abusos del servicio personal, la Residencia sirve de hospedaje, ornamentos de la sacristía y altar, adquisición de una viña (Año 1617) -- Nº 3: Décima carta, del P. provincial Pedro de Oñate, en la que se relaciona lo acaecido durante el año 1617, a saber: la Compañía cuenta en la Provincia con nueve colegios, tres residencias, cinco misiones y un colegio seminario que ocupan a ciento setenta y cinco personas; Colegio de Córdoba, informa con el personal con que cuenta, el Colegio se sostiene sin rentas ni limosnas, oposición que le hacen los españoles, restablecimiento de la Congregación mariana, cofradía de indios y morenos, misión de los PP. Pastor y Humanes, dejadez en que se hallan los edificios religiosos de algunas poblaciones, compra de una estancia para ganadería y otra para agricultura, ornamentos sagrados enviados por el cardenal Borromeo; Noviciado de Córdoba, cuenta con dos padres, diez y siete novicios estudiantes y dos hermanos coadjutores, dicho colegio no posee fundación; Colegio de San Miguel de Tucumán, personal que dispone, Congregación mariana, ministerio entre los indios, otros religiosos atienden el ministerio entre los negros, ganado que posee el Colegio, necrología del P. Matheo de Montes; Misión de Calchaquí, carácter feroz de los indios, misión de los PP. Morelli y Mazero; Residencia de Salta, excelente ubicación de la misma, el clérigo A. de Osma hace donación de sus bienes a la Compañía, carta de dicho sacerdote; Colegio de Asunción, los PP. Romero y Moranta fueron sacados de la misión de guaycurúes, escuela de primeras letras, la misión de Guarambaré que les fuera quitada a los jesuitas, se perdió totalmente, prédica funesta entre esos indios; Misión y reducción de los Guaycurúes, temor de los indios al bautismo, desarrollo de una peste, los indios ocultan a los enfermos, costumbres funerarias, los indios guaycurutís se encontraban en una región próxima; Misión de San Ignacio del Paraná, costumbres de los indios, lucha de los misioneros para desterrar los vicios de los indios, miseria de éstos, agricultura, celebración de Semana Santa, escuela de primeras letras, el canto y la música entre los indios, llegada del P. C. Royer; Misión de Na. Señora de la Encarnación, dirigida por los PP. Roque González y F. del Valle, escasez que allí se experimenta, los religiosos franciscanos los auxilian con víveres, una peste hizo presa de los indios, temor al bautismo, entrada del P. Roque González a las provincias de Yana (¿Igana?), Guazú y Uruguay, explora el río Paraná hacia el norte, temor de los indios; Misiones y reducciones de Na. Señora de Loreto y San Ignacio de la provincia del Guayra, a cargo de los PP. Cataldino, Mazeta y Ruiz de Montoya, extremada pobreza en que se encuentran, población y estado de las misiones, escuelas de primeras letras, el P. A. Ruiz compuso la gramática del Guaraní, ceremonias religiosas celebradas, ganado de que disponen, producción agrícola, calumnia vertida contra los jesuitas, en Loreto rezan de noche las oraciones del catecismo, pureza de costumbres, el cuerpo del P. M. de Urtazun descansa en Loreto, visita del P. M. de Lorenzana, censo de varios pueblos; Colegio de Santiago del Estero, personal con que cuenta dicho colegio; Residencia de Esteco, pedido de los pobladores para evitar se sacase al Padre que allí estaba; Colegio de Santa Fe; Colegio de Buenos Aires, llegada de contados navíos de España; Colegio de Santiago de Chile, religiosos que allí figuran, actividad que han desplegado, se concluye la capilla de Loreto, enseñanza de las primeras letras, oposición de los españoles a los jesuitas debido a las luchas emprendidas por éstos para abolir el servicio personal, trabajos religiosos en el valle de S. Martín de Quillota, Puangue, Pico y Melipilla; Colegio de Mendoza, donaciones de la Sra. de Carvajal, consistentes en chacras y estancias, misterio entre los indios y los españoles, temblor de tierra, necrología del P. D. González Olguín (22 de abril de 1618) -- Nº 4: Undécima carta, escrita por el P. provincial Pedro de Oñate, desde Córdoba, en la que se relaciona lo acaecido en los años de 1618 y 1619, a saber: extensión y población de la provincia, entrada a la provincia de los Césares, penalidades que deben sufrir los religiosos; Colegio de Córdoba, religiosos que allí habitan, estado de los estudios, tiene a su cargo cinco congregaciones, misiones rurales, haciendas que posee la Compañía, Casa de probación, número de religiosos que allí figuran; Colegio de Santiago del Estero, personal y renta con que cuenta, amistad que le profesan el Obispo y el Gobernador, misión de los ríos Salado y Dulce, indios que habitan la comarca, adquisición de una hacienda y ganado; Colegio de San Miguel de Tucumán, numero de religiosos e indios que allí existen, misiones entre los lules, camianes, etc.; Misión de la Rioja, los habitantes solicitan el establecimiento de un colegio; Residencia de Esteco, los habitantes solicitan una misión permanente, renta que ofrecen pagar, religiosos que viven en la residencia, misiones rurales entre los indios de la comarca, misión en Salta y en Jujuy; Residencia de Calchaquí, población, carácter belicoso de los indios, envío de misioneros y singular recibimiento que tuvieron, superstición e idolatría de los indios, temor que inspiraron los españoles a los indios; Colegio de Santiago de Chile, número de religiosos, misiones rurales, existen fundadas cuatro congregaciones, vocación singular del P. A. de Ovalle, celebración de la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen; Colegio de la Concepción, residencias que están subordinadas, número de religiosos, rogativas hechas con motivo de la aparición de los cometas, del jubileo y del estallido de una peste, beneficios que reporta del arbitrio comúnmente designado con el nombre de P. L. de Valdivia, adquisición de una estancia; Residencia de Arauco, los indios abandonan la poligamia, éxito de los misioneros, viajes de los misioneros a Coronel e isla de Santa María; Residencia de Buena Esperanza, misión al fuerte de Talcamahuida; Residencia de Chiloé, descripción de la isla del mismo nombre, travesías peligrosas, pobreza de los indios chonos; Colegio de Mendoza, número de indios que habita la comarca, viajes de los misioneros de 7 y 8 meses de duración a los valles de Huanacache, Uco, río Diamante y valle Gaurica, donación de una estancia y de una viña por doña Francisca de Contreras, celebración solemne de la fiesta de la Inmaculada Concepción, veladas nocturnas, recitaciones y representaciones teatrales; Colegio de Buenos Aires, descripción del río y puerto de Buenos Aires, antropofagía de los charrúas, otras costumbres de dichos indios, discordias que dividen a los españoles, construcción de una iglesia y adquisición de una estancia; Colegio de Santa Fe, afecto con que se mira a la Compañía, discordias existentes entre los habitantes, éxito obtenido por dos PP. lenguas, disminuye el vicio de la embriaguez, construcción de una iglesia, la compañía ha recibido en donación una legua de tierra en donde tiene tres mil cabezas de ganado vacuno; Colegio de la Asunción, religiosos que allí residen, escuela de primeras letras, afecto que los jesuitas inspiran al pueblo y al obispo, congregaciones, destierro del carnaval, misión al pueblo de los indios de Yaguarón, donación de una chacra y de unas casas, es el centro de las misiones de indios; Residencia de los guaycurúes, barbarie de estos indios, antropofagía, poco éxito de las misiones; Residencias del Guayrá, San Ignacio y Loreto, cuentan cada una con ochocientos indios de "tassa", prosperidad de los indios, se comienza a suministrarles la comunión a los indios, enseñanza de la música y de las primeras letras, una peste hace presa de los indios, carta del P. Ruiz de Montoya, trabajos de los misioneros, misiones del P. Montoya, costumbres funerarias de los indios; Residencia del Paraná, número y carácter de los indios que allí residen; Residencia de S. Ignacio, el P. Royer sobre la escuela de primeras letras, a los indios se les proporcionan medicinas; Residencia de Itapúa, está a medio hacer, situación, sus pobladores fueron azotados por la guerra, el hambre y la peste, carta del P. Boroa; Residencia de Yaguapoa, tuvo, al principio, un carácter transitorio, los indios fueron presa de la peste; Misión del Uruguay, noticias sobre el río del mismo nombre, número de indios que habitan sus márgenes, envío del P. Roque González, Fundación de Concepción, cartas de los PP. Romero y Boroa (17 de febrero de 1629) -- Nº 5: Duodécima carta, del P. Nicolás Mastrillo Durán, en la que se relaciona lo acaecido en la provincia en los años 1626 y 1627, a saber: el envío de cuarenta y un misioneros, traídos por el P. Procurador a Roma, Gaspar Sobrino, el viaje desde Buenos Aires a Europa, los peligros de la navegación por la presencia de corsarios holandeses en el Brasil, inconvenientes que surgieron en el momento del embarque de los misioneros, viaje de regreso y llegada a Buenos Aires; llegada del P. Comentale con los músicos indios, aparición de naves holandesas frente a la ciudad y alarma que ello produjo en los habitantes, pliegos que abandonaron en la playa, el comercio perjudicado por la presencia de los corsarios, partida para Córdoba, el P. Procurador con seis misioneros se dirige a la Vice Provincia de Chile, el Paraguay cuenta con ciento cincuenta y seis jesuitas repartidos en nueve colegios, una residencia y veinte reducciones de Indios; Colegio de Córdoba, personal que allí existe, celebración de los Jubileos de las cuarenta horas, ministerio entre los indios, catecismo de las diferentes lenguas indígenas, ministerio entre los negros, donaciones recibidas; Colegio de Santiago del Estero, discordias habidas entre el Obispo del Paraguay, de la orden de Santo Domingo, y los jesuitas, inundaciones sufridas por la ciudad de Santiago del Estero; Colegio de Buenos Aires, llegada de siete jesuitas procedentes del Brasil, tumultos ocurridos entre el Obispo y el Gobernador, llegada del P. Alfaro procedente de la provincia del Uruguay, cantidad que la caja real de Buenos Aires le adeuda a la provincia del Paraguay, comercio de negros, pestes que éstos introducen; Colegio de Santa Fe, comercio que los indios efectúan en dicho punto, sirve de hospicio a los misioneros transeuntes; Colegio de Tucumán, representación teatral, donativo del Obispo de Chile; Colegio de la Rioja, misión ambulante; Colegio del Esteco, atención que los religiosos dispensan a los numerosos enfermos, disensiones existentes entre los habitantes; Colegio de Salta, entradas misioneras al Chaco, viaje del P. G. Osorio; Colegio de Asunción, restos del encono que existió entre los jesuitas y el Obispo, se le solicita a la Compañía restablezca los estudios los cual se concede, celebración de fiestas, la ciudad padeció de una gran escasez de alimentos, necrología del P. Miguel de Sotomayor, carta del P. Osorio dando cuenta de su entrada al Chaco, abundancia de indios, descripción y lengua de los indios, adelantos realizados por un nuevo asiento; Reducciones del Paraná, derrotero de las embarcaciones que llegan al Río de la Plata, descripción de los ríos que recorren las regiones vecinas a Corrientes, organización de las misiones que allí tiene la compañía, escasez de alimentos, educación de los niños; Reducción de San Ignacio del Paraná, ejemplares costumbres de su población; Reducción de Nuestra Señora de la Encarnación de Itapúa, cantidad de habitantes que tiene, construcción de un abrigo para reparar las embarcaciones, implantación de telares de algodón, devoción de los indios; reducción de Corpus Christi, población que posee, los indios entregan parte de sus cosechas a pueblos vecinos necesitados, costumbres ejemplares de los mismos, traslado del pueblo, implantación de telares de algodón, relación amistosa con una vecina misión de los P. franciscanos; Reducción de Santa María del Iguazú, descripción del río y de la comarca de donde está asentada la reducción, carácter de los indios, frugalidad de sus comidas, carta del P. Diego de Boroa, lograr hacer desistir a la población de Corrientes de realizar una entrada, viaje que hizo y recibimiento que le prepararon los indios, sumisión de caciques, erección de las primeras construcciones, los jesuitas atienden las enfermedades de la población india, luchas entre las tribus indígenas, plaga de ratones, los pueblos padecen de hambre, carta del P. Claudio Royer, cacería del tigre, los indios cumplen con los preceptos religiosos; Reducción de Nuestra Señora de la Natividad del Acarayg, viajes misioneros del P. Boroa, cartas del P. Boroa, penurias que debió sufrir, sumisión de caciques, población que tiene esta nueva reducción, influencia de los hechiceros, los Padres efectúan recorridas por las comarcas vecinas, hallazgo de una tribu bárbara; Reducciones de la provincia del Guayrá, situación de las mismas, hallazgo de un nuevo camino, Salto del Iguazú, penoso viaje realizado por los misioneros, vida aislada y sencilla que llevan los habitantes de la ciudad de Guayrá, visita de la reducción de N. S. de Loreto, amplitud de la Iglesia, fertilidad de las tierras, el P. A. Ruiz trajo del Brasil un arreo de vacas, visita a la reducción de San Ignacio, los indios deben prestar el servicio personal a los habitantes de la ciudad de Guayrá, los españoles tratan de minar el prestigio de los jesuitas, recolección de la yerba mate, uso que de la misma hacen los indios de diferentes comarcar, visita a la reducción nueva de San Francisco Javier, dificultades que presenta la navegación, los indios han perdido sus costumbres bárbaras, las reducciones de la Encarnación y San José, recientemente iniciadas, padecen por la escasez de alimentos, envío del P. Cristóbal de la Torre a Villarica, accedentado viaje fluvial, riqueza de los bosques tropicales; Nuestra Señora de Loreto y San Ignacio, cantidad de habitantes qee tienen , devoción de los indios, misión del P. Diego de Salazar a los montes, necrología del P. Marcos Marín; Reducción de San José. posición importante que ocupa, carta del P. Antonio Ruiz en donde relata las dificultades que experimentó en el viaje; Reducción de San Francisco Javier, progresos experimentados, penurias para cruzar la selva, creencia de haber pasado por esas regiones el Apóstol Santo Tomás, el azote del hambre, un incendio destruye la reducción; Reducción de Nuestra Señora de la Encarnación, resistencia que opusieron los indios a la entrada de los misioneros, invasiones de indios, la antropofagia de algunas tribus, visita a Villarica, traslado del asiento de la Encarnación, empleo de la madera en las construcciones; entrada a los indios camperos, regiones que éstos ocupan, celada que prepararon a la reducción de la Encarnación, carta del P. Antonio Ruiz, invasión de los tupís, los misioneros se captan la simpatía de los camperos, misión a estas tribus del P. F. Díaz; reducción de los Siete Arcángeles, antropofagia de las tribus, misión del P. Antonio Ruiz, temor de los indígenas a los españoles, fundación de un asiento, los hechiceros dificultan la acción de los misioneros, tercera entrada al Taiaova; Reducción de San Pablo, su origen; indios gualachos, la reducción nueva de Santiago; Residencia de la Villarica del Espíritu Santo, habitantes que allí residen, la Compañía había tenido anteriormente una residencia que no fué [fue] posible conservarla, fué [fue] reedificada más tarde, viaje del P. Cristóbal de la Torre, excelente acogida que se les dispensó; descubrimiento y reducciones de la provincia del Uruguay, descripción del territorio y ríos que lo atraviesan, el azote de la peste entre los indios, entrada que hizo el P. Roque González, el Gobernador envía un emisario para atraerse a los indios, llega a la reducción de la Concepción, el P. Roque González baja con sus indios a Buenos Aires en donde el Gobernador le encarga la reducción de una nueva provincia, envío de tres españoles y sublevación indígena que su entrada produjo; Reducción de N. S. de la Concepción, descripción de los habitantes en donde vivían los indios, campaña contra los hechiceros; Reducción de San Nicolás, habitantes que allí residente; Reducción de S. Francisco Javier; Reducción de N. S. de los Reyes de Yapeyú, situación privilegiada, fundación de las reducciones, procedimiento empleado por los indios para sembrar cereales y para fabricar sus canoas; Reducción de N. S. de la Candelaria, recibimiento amistoso que los indios dispensaron a los misioneros, viajes del P. Roque González, carta del mismo relatando su itinerario, descripción de la comarca (12 de noviembre de 1628) -- Nº 6: Décima tercera carta del Provincial Francisco Vázquez Trujillo en donde se relata lo acaecido en los años de 1628-1631, a saber: Colegio de Córdoba, envío de misiones rurales a los ríos Primero y Segundo, de Córdoba, y resultados obtenidos, misión por las estancias y pueblos de los Algarrobales, abandono en que se encuentran los indios por no saber su lengua los curas seglares, longevidad de los indios , satisfacción que experimentan los pobladores al recibir la visita de los misioneros jesuíticos, los pobladores de esas regiones padecen de hambre y de disentería, enfermedad esta última causada por alimentarse con langostas, misión de los misioneros jesuitas a dos obrajes en donde trabajan numerosos negros de Angola, milagros atribuidos a una reliquia de S. Ignacio, el Colegio carece de renta; Colegio de Santiago del Estero, afecto que se granjearon los jesuitas, reprensión de lujo, estado de miseria en que se hallan los indios y excelente acogida que éstos dispensan a los preceptos religiosos, socorro que los jesuitas prestaron a los habitantes durante la época de hambre, estado de la estancia de la Compañía en Quimilpa, misiones rurales a los ríos Salado y Dulce realizadas por los padres Cereceda y Herrera, que pone de manifiesto el abandono en que los curas seglares tienen a los indios, los misioneros desarraigan la superstición y la idolatría, mediante los intérpretes logran confesar a indios tonocotés, diaguitas y sanavirones, misión en 1631 a las sierras de Quimilpa y valle de Catamarca, enseñanza de la doctrina en quichua y calcahquí, bautismo inválidos; Colegio de Esteco, vida estrecha de los religiosos que lo tienen a su cargo, las enfermedades dueñas de la ciudad, necrología del Hermano coadjutor Alvarez; Colegio de Salta, la ciudad presa de la peste y del hambre, estado a que ha quedado reducida la provincia por las guerras con los calchaquíes, costumbres de éstos, retiro de los padres misioneros por impedir el trabajo personal de los indios, causas de la sublevación, ruina de Londres, cerco de La Rioja; misión de Jujuy, viaje del P. Osorio y pedido que se le hizo para que fundara un colegio; Misión al Chaco, carta del P. Osorio relatando su misión, su visita a los tobas, hallazgo de la cruz dibujada en los tejidos de los aborígenes, penurias sufridas, peligro que corrió a raíz de una tempestad, relaciones de los tobas con el Paraguay, tarda un año en aprender la lengua aborigen, resultado obtenido en su visita al fuerte de Guadalcazar, las misiones colocadas bajo la tutela de las armas no dan buen resultado; Colegio San Miguel de Tucumán, aprecio con que se mira a los jesuitas, construcción de la Iglesia de la Compañía, éxito obtenido en los trabajos religiosos realizados entre los indios de servicio y entre los esclavos negros; Colegio de la Rioja, poca estima de que gozan los misioneros de la Compañía, la ciudad fue presa de la peste en 1629, castigo de un usurero, insensibilidad de los habitantes, obtiene mayor éxito la prédica entre los indios y negros, la comarca soportó también una época de hambre, misión realizada en 1631 por los Padres Hurtado y Herrera, en los valles de Capayán, Guatacol y Famatina, descripción del interior de La Rioja, vida miserable de sus habitantes, alzamientos indígenas, el vicio de la embriaguez, consunción de los indios; Colegio de Buenos Aires, afectos que se han granjeado los jesuitas, el cierre del puerto provoca discordias, dentro y fuera de la ciudad hay pocos indios de servicio, misión entre los negros que llegan en cantidad, el P. Lope de Castilla que aprendió la lengua de los negros de Angola, redacta una gramática y un vocabulario, fundación de las cofradías de negros; Colegio de Santa Fe, misión a los indios de la comarca y a las islas del Paraná; el P. Rector Helgueta estudia la lengua de los indios; Colegio de Asunción, importancia del mismo, comprende los estudios de gramática, filosofía y teología, en marzo de 1628 se abren las escuelas cerradas por orden del obispo T. de Torres, cierre de la escuela primaria, fundación de la congregación mariana de Caballeros, hermosa imagen de la Santísima Virgen que para dicha institución trajo el P. G. Sobrino, ceremonias realizadas en la colocación de la misma, enemistad con el gobernador Luis de Céspedes, piedad y devoción de algunas mujeres llamadas teatinas, la ciudad presa de la peste; misión de D, de Boroa que predica en guaraní, los indios hacen representaciones teatrales en su lengua, los guaycurúes atraídos por la religión, la mujer del cacique Martín al morir pidió ser llevada a la Asunción, el P. Lorenzana se encargó de la doctrina entre los negros, celebración de un Sínodo diocesano, milagrosa estampa de San Ignacio, necrología del Hermano D. Bassauri, primer maestro de escuela y autor de un libro de medicina, fallecimiento del P. A. de Aragón, persecución sufrida por los jesuitas por defender la libertad de los indios (1628-1631) -- Nº 7: Décima cuarta carta anua en donde se relata todo lo acaecido en los años 1635-1637, a saber: se menciona el envío de las Anuas de 1634, que nos son desconocidas, y se resume brevemente lo sucedido en el período 1635-1637, solicita la venida de nuevos misioneros pues no bastan los traidos por el Padre Ferrufino, indica el número de fallecidos y de recién llegados, en total hay doscientos cincuenta y seis jesuitas en el Paraguay, refiere las actividades de los corsarios de los cuales escapó milagrosamente el P. Ferrufino, en su viaje a Europa, se relaciona lo sucedido a este Padre y a sus compañeros en su viaje de Lisboa a Buenos Aires, los navíos particulares son ocupados por las tropas que se dirigen al Brasil, mientras llegaba el momento oportuno de partir hacia el Paraguay los Padres hacen misiones populares entre la gente del mar; salieron el 11 de febrero de 1636, llegando por último a Río de Janeiro en donde los sorprendieron calmas y tempestades, relato de las penurias sufridas; el Colegio de Córdoba, la peste que se inició en 1634 duró hasta fines de 1636, primero causó estragos el "chavalongo" o tifus, luego el "tabardillo" o escarlatina, y por último el sarampión, personal que vive en el colegio, por atender a los apestados se contagian, a raíz de lo cual fallecen cuatro; necrologías de los Hermanos coadjutores Juan Díaz y Manuel de Sosa, del P. César Graciano y del Hermano Blas Gutiérrez, casos edificantes ocurridos durante la propagación de la peste, confesiones de indios de la vecindad de Córdoba, favores de San Ignacio en casos de parto difícil; Colegio de Santiago del Estero, propagación de epidemias y asistencia que prestan los jesuitas a los enfermos, un Hermano escolar enseña gramática latina, prestigio que tienen los jesuitas en esa región, fin desastroso de los impíos, corrupción existente entre los caballeros de la ciudad, algunos ejemplos de heroica castidad, notables conversiones, saludables efectos de las congregaciones, los congregantes atienden a los apestados, los jesuitas intentan construir una nueva iglesia; Colegio de la Rioja, estragos causados por una epidemia, misión del P. Jaime de Barrios, su carta, se dirigen a la Rioja los PP. Rafael de Salazar e Ignacio Medina; Colegio de San Miguel de Tucumán, la ciudad es presa de una epidemia, religiosos que allí viven, viejas supersticiones, excelentes resultados obtenidos por los Padres durante la epidemia, necrología del P. Ignacio Loyola; Colegio de Buenos Aires, buen efecto obtenido por los sermones, el fervor de los congregantes morenos, defensa de las pobres esclavas, estrago causado por la epidemia entre los negros; Colegio de Salta, una inundación destruyó la iglesia y colegio de los jesuitas. quebranto económico causado por la guerra calchaquí, la misión de Jujuy hecha por los PP. Herrera, Mendoza y Hurtado, milagrosa imagen de la Inmaculada, los habitantes solicitan la fundación de un colegio, a lo cual se oponen las órdenes religiosas, el Padre provincial se inclina a la fundación para que se convierta en centro de misiones de indios, necrología del P. Lope de Mendoza, los habitantes de Salta se comprometen a reconstruir iglesia y colegio; Colegio de Santa Fe, el sudor milagroso producido por la imagen de la Virgen; Colegio de la Asunción del Paraguay, los jóvenes de Asunción permanecen fieles a la escuela de la Compañía, la ciudad presa de la epidemia, llegada del nuevo gobernador Pedro de Lugo (1636) siendo recibido con afecto, se muestra al comienzo amigo de la Compañía, música y teatro entre los indios, invasión de los paulistas al Uruguay, castigo grave infligido a los que calumnian a la Compañía, favores de San Ignacioen casos de parto difícil, conversión de dos grandes pecadores; provincia de Itatí, misioneros, tribus de los alrededores, exploraciones llevadas a cabo, oposición de los europeos debido al servicio personal que quieren imponer a los indios, maquinaciones realizadas en la Audiencia de Chuquisaca contra los jesuitas, contratiempos sufridos en el Itatí, carta del P. Ranzonier, fallecimiento de los PP. Ranzonier y Henart, necrología del P. Nicolás Henart, el castigo de Dios destinado a los émulos de la Compañía, la caridad de los P. Francisco Díaz Taño, los enemigos de la religión destruyen las reducciones del Itatí; Reducciones y misiones del Paraná y del Uruguay, bautismo de aborígenes, elogio de la labor realizada por los misioneros, fundación de nuevas reducciones en el Tape, exploraciones, el P. Provincial se dirige a Buenos Aires a fin de recibir al P. Ferrufino, llegado a fines de 1636, se envían dos Hermanos coadjutores, antiguos soldados para instruir militarmente a los indios a fin de que resistan a los paulistas, elogio del P. Francisco Díaz Taño, muerte del P. Cristóbal de Mendoza y de algunos niños, asesinados por odio a la fe, antropofagía de los indios asesinos del P. C. de Mendoza, venganza de los indios fieles y persecución que realizan contra el hechicero, logran rescatar el cadáver del misionero; Reducciones de la Sierra del Tape, levantamiento de los hechiceros, son indios antropófagos, los cristianos se acobardaron, el P. Díaz Taño llega en el momento crítico, ganando la confianza de los indios, los indios resuelven batirse con los hechiceros quienes remedan las ceremonias cristianas, aproximación de un ejército dirigido por los hechiceros, antropofagía de los bárbaros, la lucha entre los cristianos y los bárbaros, parte del ejército misionero pasa mediante un puente volante sobre el río Yacuí, venciendo al enemigo, aumento del terreno dedicado a las sementeras, plaga de ratones, a los prisioneros se los traslada al Paraná, el P. Díaz Taño recibe orden de volvera Chuquisaca; Reducción de Jesús María, la epidemia causa estragos, muriendo mil quinientos indios, se organiza una especie de hospital, muerte de una hechicera, los enfermos vienen de lejos para bien morir, fervor y firmeza de carácter de los cristianos, construyen una iglesia y practican ejercicios militares, excursiones apostólicas, se designan a niños catequistas, rechazo de un asalto que los mamelucos llevaron a las misiones, quedan heridos el P. Romero y los Hermanos Bernal y Cárdenas, heroísmo de una india, actos de virtud preclara por parte de dos jóvenes cautivos; Reducción de San Cristóbal, es destruida, fervor de los neófitos, construyen un templo y la casa parroquial, asalto de San Cristóbal por los paulistas, después de haber sido abandonada por sus habitantes, el enemigo es vencido; Reducción de Santa Ana, fervor de los neófitos, efectos benéficos de la santa misa, curaciones milagrosas de indios heridos en los combates, traslado de los habitantes de Santa Ana al pueblo de la Natividad; buen resultado obtenido en sus trabajos por el P. Pablo Benavides, lucha contra las supersticiones, organización de la defensa de esta reducción, pánico experimentado en las reducciones, los hechiceros pretenden asaltarlas, costumbres antropófagas de éstos, nueva invasión de los paulistas, estragos y sacrilegios cometidos por ellos, el P. Boroa se dirige hacia el punto amenazado para encargarse de la defensa, el P. Blas Fernández solicita auxilio de la Asunción, llegada del Provincial a la reducción de Natividad, retirada del enemigo, el P. Boroa se retira, resolviéndose enviar al P. Montoya a España, el P. Boroa continúa su visita oficial, bendice el nuevo templo en S. Nicolás, convocación de la Congregación provincial, nombramiento del P. Diego de Alfaro para Superior de las misiones; Reducción de San Joaquín, los habitantes de la comarca viven aún salvajemente, entierran vivos a los enfermos; Reducción de Santa Teresa, estado de la agricultura, ejemplos edificantes, excursiones del P. Francisco Jiménez a tierras remotas, carta del P. Jiménez, el estado de la reducción antes y después de la invasión paulista, los indios han perdido sus costumbres antropofágicas, se construye un fortín para oponerse a las incursiones paulistas; Reducciones de los Santos Cosme y Damián, los indios que a raíz del hambre se habían dispersado vuelven al celebrarse la fiesta patronal; Reducción de San Miguel, las imágenes del Santo Cristo, de la Virgen y de San Ignacio derraman sudor prodigioso, el respeto de los cristianos para con los Padres y las cosas santas, un mago muere santamente; Reducción de San José, calamidades públicas, la lucha entre cristianos y hechiceros, devoción a la Virgen por parte de los neófitos, prodigios; Reducción de Santo Tomás Apóstol, invasión de tigres que se alejan al terminarse las hechicerías, presos del pánico por el avance paulista los habitantes incendian el pueblo, hermosos ejemplos de castidad; Reducción de los Apóstoles San Pedro y San Pablo; Reducción de San Carlos, ejemplos edificantes de las reducciones más antiguas; Reducción de los Santos Mártires, grandes trabajos del P. Jerónimo Porcel, carta de dicho misionero, una epidemia causa estragos en la población, el misionero aprende a sangrar, otro cómplice de la muerte de los mártires del Caaró muere santamente, el caballo del P. Roque González, el P. Boroa promete referir mayores detalles acerca de los mártires del Caaró, los congregantes hacen las veces de solícitos enfermeros, se improvisa un hospital, incendio milagrosamente apagado, ante el avance paulista los habitantes del Caaró huyen al Paraná; Reducción de la Candelaria del Uruguay, la peste causa estragos, se establece un hospital, Congregación mariana, varios neófitos que volvieron a la superstición son castigados por Dios, beneficio de la yerba, cacería del tigre; Reducciones de la provincia del Uruguay, Concepción, los indios son muy delicados de conciencia, reserva de los jesuitas en creer cosas extraordinarias; Reducción de Yapeyú, invasiones de los indios salvajes, uso de la honda, plantaciones; Reducción de San Nicolás del Piratiní, solemnes rogativas, bendición del nuevo templo; Reducción de Santa María la Mayor, plantaciones de algodón, excelente estado de la Congregación mariana; Reducción de San Francisco Javier, molestias ocasionadas por los hechiceros; Reducción de la Santísima Virgen de Acaraguá, prodigiosa curación del P. Cristóbal Altamirano, sudor prodigioso, aparece el hechicero Ñezú; Reducciones del Paraná, desa hacer un resumen de las destruidas reducciones del Guayrá; Reducción de San Ignacio del Paraná, espléndido estado de la misma, Congregaciones marianas, sequía, caridad de los indios; Reducción de Itapúa, mansedumbre de los indios, rezos y mortificaciones que ellos mismos se infligen; aprecio de la castidad, favores de San Ignacio en casos de parto difícil; Reducción de Corpus Christi, los congregantes, que son catequistas, atienden a los apestados, dan albergue a los fugitivos del Guayrá; Reducciones de Loreto y San Ignacio del Guayrá, estado floreciente de estas reducciones antes de la llegada de los paulistas, construyen hermosos templos, cultivaban el algodón y poseían telares, crueldad de los paulistas, los habitantes de ambas reducciones emigran al Yabebirí, los pobladores de Ciudad Real pretenden detener su marcha, los indios se abren camino, tienen que rodear el gran salto del Guayrá, pérdida de la flotilla, por hallarse ausentes muchos Padres faltó el socorro de las reducciones de Paraná abajo, padecen hambre, los cristianos hambrientos son mantenidos prodigiosamente, se establecen en el Yabebirí, conversión de un famoso hechicero, se funda nuevamente la Congregación mariana, desgraciada muerte de un cacique, una familia india, procedente del Brasil, llegó al Guayrá para cristianarse, las esquelas con el nombre de los santos del mes, necrología del P. Pedro de Espinosa, congregación provincial celebrada en Córdoba en 1637, carta del Obispo de Tucumán, el Provincial P. Boroa reparte los misioneros, carta del obispo dirigida al Rey (13 de agosto de 1637) -- Índice alfabético general -- Índice alfabético de nombres de personas -- Índices de láminas.


Las Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay eran informes regulares de los P. Provinciales con el P. Prepósito General de la Compañia de Jesús residente en Roma. Las mismas tenían por objeto brindarle una información detallada acerca de la actividad pastoral cumplida en los distintos colegios y residencias de la Provincia, así como los progresos obtenidos en la evangelización de los pueblos indígenas atendidos por sus misioneros.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Con tecnología Koha