Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Teoría del género chico criollo / Susana Marcó...[et al.].

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries Argentina. TeatroDetalles de publicación: Buenos Aires : Eudeba, c1974.Descripción: 455 p. ; 22 cmTema(s): Género/Forma:
Contenidos:
Páginas prescindibles -- Definiciones básicas para la comprensión de la pieza breve argentina -- Definición de los modelos de pieza breve argentina -- El fenómeno del género chico criollo: claves para su comprensión -- La pieza breve del teatro argentino 1890-1930.
Resumen: "El talento, lejos de ser un fenómeno individual, es un fenómeno social" y el arttista trabaja en permanente conjunción con el medio, creencias, necesidades que dinamizan una sociedad. Esta perspectiva fue el punto de mira que eligió este grupo de autores para realizar el análisis de cómo y por qué nació el fenómeno del género chico criollo, las sucesivas etapas recorridas por esa actividad teatral entre 1890 y 1930, sus distintos grados de evolución, los rasgos que distinguen a cada una de ellas y qué necesidades vino a satisfacer. En un perfecto ensamble, esas connotaciones fueron relacionadas medularmente con la concientización de las capas medias de la población, que tomaron el teatro del género chico para transformarlo en "el canal más adecuado de comunicación" y, a su vez, concretar "un anhelo que subyace en el grupo que despertó en 1890: brindar su apoyo al movimiento político naciente". En un clima de objetividad científica, la exposición se matiza con trozos de las obras representativas que sirven al estudio del tema; se desenvuelve con un lenguaje fluido, exento de todo prejuicio, y con una unidad de criterio rara vez lograda en una obra colectiva de tal envergadura. Partiendo de Ricardo Rojas y hasta ayer, la crítica literaria estuvo en manos de grupos elitistas, perfectamente individualizados que, presionados o no, prefirieron realizar elaboraciones personales y soslayar todo intento de este tipo de investigación. La nueva crítica literaria quiebra toda corriente vedetista y encara esta tarea en equipo para cumplir la labor de puente entre el lector y la obra, porque entiende que todo prejuicio de valor se desprende del mundo de valores pertenecientes a la sociedad en que se actúa. Asimismo, la metodología empleada indica de qué manera este grupo de autores, egresados de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, ofrece su aporte para dar luz al conocimiento de nuestra vida espiritual y así ayudar a situarnos dentro de este complejo mundo que es América Latina. Esta obra aspira a mostrar y expresar la cosmovisión de toda una época, y a aproximar al estudiante, al profesor y al lector común a una determinada área de nuestra literatura estrictamente nacional, durante tanto tiempo relegada en nuestra historia bibliográfica. [En contratapa].
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros de Préstamo en Sala Libros de Préstamo en Sala Biblioteca Central "Prof. Augusto Raúl Cortazar" Non-fiction 201-7-31 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 65807
Libros de Préstamo a Domicilio Libros de Préstamo a Domicilio Biblioteca Central "Prof. Augusto Raúl Cortazar" Non-fiction 223-3-17 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej. 2 Disponible 194332
Libros de Préstamo a Domicilio Libros de Préstamo a Domicilio Biblioteca Central "Prof. Augusto Raúl Cortazar" Non-fiction 195-5-45 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej. 3 Disponible 232026
Libros de Préstamo a Domicilio Libros de Préstamo a Domicilio Biblioteca del Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” 7-3-42 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 400988
Libros de Préstamo en Sala Libros de Préstamo en Sala Biblioteca del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso" 27-02-25 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 611401
Libros de Préstamo en Sala Libros de Préstamo en Sala Biblioteca del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (IHAAL - GETEA) 2699-OR (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 00378302
Libros de Préstamo en Sala Libros de Préstamo en Sala Biblioteca del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (IHAAL - GETEA) 30-35 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 00404301
Libros de Préstamo en Sala Libros de Préstamo en Sala Biblioteca del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (IHAAL - GETEA) 30-36 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 00404302
Libros de Préstamo a Domicilio Libros de Préstamo a Domicilio Biblioteca del Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas” 11-4-13 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 266810
Libros de Préstamo a Domicilio Libros de Préstamo a Domicilio Biblioteca Rebeca Molinelli Wells de Márquez Miranda del Centro Universitario Tilcara (Jujuy) 792.06 MAR (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 611363

Bibliografía: p. 433-439.

Páginas prescindibles -- Definiciones básicas para la comprensión de la pieza breve argentina -- Definición de los modelos de pieza breve argentina -- El fenómeno del género chico criollo: claves para su comprensión -- La pieza breve del teatro argentino 1890-1930.

"El talento, lejos de ser un fenómeno individual, es un fenómeno social" y el arttista trabaja en permanente conjunción con el medio, creencias, necesidades que dinamizan una sociedad.
Esta perspectiva fue el punto de mira que eligió este grupo de autores para realizar el análisis de cómo y por qué nació el fenómeno del género chico criollo, las sucesivas etapas recorridas por esa actividad teatral entre 1890 y 1930, sus distintos grados de evolución, los rasgos que distinguen a cada una de ellas y qué necesidades vino a satisfacer. En un perfecto ensamble, esas connotaciones fueron relacionadas medularmente con la concientización de las capas medias de la población, que tomaron el teatro del género chico para transformarlo en "el canal más adecuado de comunicación" y, a su vez, concretar "un anhelo que subyace en el grupo que despertó en 1890: brindar su apoyo al movimiento político naciente".
En un clima de objetividad científica, la exposición se matiza con trozos de las obras representativas que sirven al estudio del tema; se desenvuelve con un lenguaje fluido, exento de todo prejuicio, y con una unidad de criterio rara vez lograda en una obra colectiva de tal envergadura.
Partiendo de Ricardo Rojas y hasta ayer, la crítica literaria estuvo en manos de grupos elitistas, perfectamente individualizados que, presionados o no, prefirieron realizar elaboraciones personales y soslayar todo intento de este tipo de investigación.
La nueva crítica literaria quiebra toda corriente vedetista y encara esta tarea en equipo para cumplir la labor de puente entre el lector y la obra, porque entiende que todo prejuicio de valor se desprende del mundo de valores pertenecientes a la sociedad en que se actúa.
Asimismo, la metodología empleada indica de qué manera este grupo de autores, egresados de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, ofrece su aporte para dar luz al conocimiento de nuestra vida espiritual y así ayudar a situarnos dentro de este complejo mundo que es América Latina.
Esta obra aspira a mostrar y expresar la cosmovisión de toda una época, y a aproximar al estudiante, al profesor y al lector común a una determinada área de nuestra literatura estrictamente nacional, durante tanto tiempo relegada en nuestra historia bibliográfica. [En contratapa].

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Con tecnología Koha